robot de la enciclopedia para niños

Pecha para niños

Enciclopedia para niños

La pecha, peita o pecta era un tipo de impuesto que se pagaba en los antiguos reinos de Aragón, Navarra y Reino de Castilla. Era una contribución económica que las personas debían hacer a sus señores o al rey.

¿Qué era la Pecha?

La pecha era un pago que los habitantes de un territorio hacían a su señor o al rey. Este impuesto era una forma de reconocer que la tierra que usaban o donde vivían pertenecía a otra persona o a la corona. Era una costumbre muy antigua que venía desde la época de los romanos.

Origen y Nombres de la Pecha

Este tipo de pago no era nuevo en la Edad Media. Se mezcló con antiguos impuestos romanos sobre la tierra. Dependiendo del lugar y la época, se le conocía con diferentes nombres como censum, tributum, foro, infurción o pectum (que luego se convirtió en pecha o pecho). En otras zonas, se le llamó usaticum, parata y terratge. Más tarde, en León y Castilla, se usaron los nombres de marzadga y martiniega, porque se pagaban en marzo o el día de San Martín.

¿Cómo se Pagaba la Pecha?

Generalmente, la pecha se pagaba con productos de la tierra, es decir, en especie. La cantidad variaba mucho, pero podía ser una cuarta parte de lo que se cosechaba, o el diezmo (una décima parte), o incluso una novena parte, como en Aragón. Además de la pecha, a veces se pagaba la fumadga, un impuesto por encender fuego en cada hogar.

La Pecha en el Reino de Aragón

En Aragón, la pecha existió desde los primeros siglos de la Reconquista. Para atraer a nuevos pobladores a los lugares recién conquistados, a veces se les daba el privilegio de no pagar la pecha ni otras obligaciones.

¿Quiénes Pagaban y Quiénes Estaban Exentos?

La pecha en Aragón era un impuesto personal que se calculaba sobre los bienes de las personas, como sus propiedades y objetos. Por esta razón, no siempre se repartía de forma igualitaria. Los miembros de la iglesia, los nobles y los infanzones (un tipo de nobleza menor) estaban libres de pagar este impuesto.

Los campesinos eran quienes pagaban la pecha, que solía ser entre la quinta y la sexta parte de sus cosechas. Este impuesto se calculaba para toda la localidad y luego se dividía entre los agricultores. También lo pagaban los moros y judíos. Por ejemplo, en 1336, el rey Pedro IV le dio una excepción de cinco años a Mahoma Mazucla, quien estaba a cargo de la obra del Puente de Zaragoza, para que no pagara la pecha.

Desafíos en la Recaudación

Aunque se esperaba que la pecha generara muchos ingresos, la Hacienda Real (el tesoro del rey) no siempre recibía todo el dinero. Esto ocurría porque una gran parte de la pecha se usaba para recompensar a los Ricos-homes (nobles importantes) por sus servicios al rey. Además, si las tierras que pagaban pecha pasaban a manos de los infanzones, que estaban exentos, el ingreso disminuía.

La Pecha en el Reino de Navarra

En el Reino de Navarra, la pecha, también conocida como pecta o peita, era una fuente de ingresos para los reyes, señores nobles y eclesiásticos. Era un pago constante, ligado al uso de la tierra, y servía para reconocer la autoridad del señor sobre ese territorio.

¿Quiénes Pagaban y Quiénes No?

La Gran enciclopedia de Navarra explica que la pecha era una renta anual que los campesinos, llamados villanos, pagaban al rey o a su señor. Los hidalgos (nobles), los clérigos y los francos (personas con ciertos privilegios) estaban libres de este pago.

La pecha en Navarra consistía en una parte de la producción agrícola, que al principio variaba entre el cinco y el diez por ciento. Sin embargo, el historiador Alfredo Floristán Imízcoz señala que en Navarra, el término pechero (quien pagaba pecha) no siempre significaba que no eras hidalgo, ya que algunos hidalgos también pagaban pechas.

Formas de Pago y Connotación Social

La pecha se podía pagar de dos maneras:

  • Pecha comunitaria: Se calculaba para todo el pueblo y luego se repartía entre los vecinos según la superficie de tierra que cada uno tenía. Si alguien tenía casa pero no tierras, no pagaba. Si tenía tierras pero vivía en otro lugar, sí solía pagar. Incluso algunos hidalgos pagaban de esta forma.
  • Pecha individual: Se pagaba de forma personal.

Normalmente, se pagaba con productos como trigo o cebada, y a veces se añadía dinero o animales. El pago se realizaba en el mes de septiembre.

Ser pechero tenía una connotación negativa en la sociedad de la época. El historiador José Yanguas y Miranda cuenta que el pueblo de Villatuerta pagó una gran suma de dinero (más de 6.000 duros) solo para que su pecha al rey se llamara censo perpetuo, aunque al final terminaran pagando lo mismo o incluso más.

Galería de imágenes

kids search engine
Pecha para Niños. Enciclopedia Kiddle.