robot de la enciclopedia para niños

Peñacorada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñacorada
Peñacorada1.jpg
Ubicación
Cordillera Cordillera Cantábrica
País España
Coordenadas 42°48′51″N 5°03′23″O / 42.814283333333, -5.0563777777778
Características
Tipo Macizo
Cota máxima 1,83 km
Mapa de localización
Peñacorada ubicada en Castilla y León
Peñacorada
Peñacorada
Ubicación en Castilla y León

Peñacorada es un macizo montañoso de piedra caliza. Se encuentra en la zona noreste de la montaña de León, en España. Su punto más alto es el pico Peñacorada, que mide 1834 metros sobre el nivel del mar.

Este pico es muy importante en la montaña leonesa. Se destaca porque está un poco separado hacia el sur de la Cordillera Cantábrica. En la cima de Peñacorada, puedes encontrar un punto de referencia geodésico, un buzón para montañistas y una bandera de plegaria.

Las laderas de Peñacorada están cubiertas de mucha vegetación. En la parte norte hay hermosos bosques de hayas. Hacia el oeste, crecen pinos silvestres. En el sur, encontrarás encinas y robles. Este macizo también es importante porque divide los ríos Esla y Cea. Además, le da nombre al pueblo de Fuentes de Peñacorada.

Archivo:1peña
Cara Norte de Peñacorada desde Fuentes

¿Dónde se encuentra Peñacorada?

El pico Peñacorada está en el límite de los municipios de Valderrueda y Prado de la Guzpeña. La parte oeste del macizo se extiende hasta Cistierna. Una pequeña parte de la ladera sur llega a Cebanico.

El macizo está rodeado por varios pueblos. Al oeste está Cistierna. Al sur se encuentran Valmartino, Quintana de la Peña, El Valle de las Casas, Santa Olaja de la Acción, La Llama, Prado y Robledo. Hacia el este están Renedo, El Otero y La Mata de Monteagudo. Finalmente, al norte se ubica Fuentes de Peñacorada.

¿Qué plantas crecen en Peñacorada?

Archivo:Roblon
Rebollo Centenario

Peñacorada tiene una gran variedad de plantas. En la ladera sur, hasta los 1300 metros, hay robledales de quejigo y melojo. También se encuentran encinares, que son restos de épocas más cálidas. Algunos ejemplares de encinas cerca de Robledo tienen cientos de años.

En la parte oeste y noroeste, hay bosques de pino silvestre. Estos pinos fueron plantados y crecen hasta más de 1600 metros de altitud. La zona norte está cubierta por impresionantes hayedos, que superan los 1500 metros. También hay un pequeño bosque de tejos en el noreste.

En la cara este, verás densos robledales que suben hasta los 1300 metros. Una parte de la ladera noreste tiene extensos brezales. Estos se extienden desde los 1300 hasta los 1500 metros. En primavera, los brezales tiñen Peñacorada de color morado. Por encima de los 1500 metros, hasta la cima, hay prados y zonas rocosas. Allí crecen algunas sabinas y arbustos de montaña.

También son importantes los bosques que crecen junto a los ríos. De Peñacorada nacen muchos arroyos. Alrededor de ellos se forman estos bosques especiales.

Por los caminos y senderos del macizo, puedes encontrar rosales, cerezos, manzanos y perales silvestres. También hay mostajos, serbales, majuelos, tejos y endrinos.

¿Qué animales viven en Peñacorada?

En Peñacorada habita una gran diversidad de animales. Es común ver corzos, ciervos, jabalíes, rebecos, lobos y zorros. A veces, también se puede observar al oso. Los osos bajan del norte en primavera, después de su hibernación. En otoño, buscan frutos secos y miel.

En las zonas rocosas y paredes empinadas, anidan los buitres. Es frecuente verlos volando cerca de la montaña, buscando alimento. En algunas pozas de los arroyos, hay truchas pequeñas. Las truchas del cercano río Esla son más grandes y muy apreciadas.

Archivo:Lago cima
Laguna cerca de la cima

¿Por qué Peñacorada es la "montaña del agua"?

Peñacorada es conocida como la "montaña del agua". Esto se debe a que tiene muchísimos manantiales y lagunas. De ellos brota este recurso tan valioso. El macizo es la división entre las cabeceras del río Esla y del río Cea.

Una parte de sus aguas fluye hacia el Esla. Destacan el reguero Díez y el arroyo de Fuentes de Peñacorada. La otra parte de las aguas va hacia el Cea y el Tuéjar. Aquí son importantes el arroyo de Peñacorada, el del Toral y el de los Salgueros.

Archivo:Otoño peñacorada
No es inusual ver caer la nieve en octubre

¿Cómo es el clima en Peñacorada?

El clima en Peñacorada varía según la altitud. En las zonas bajas, el clima es templado. Los inviernos son fríos, los veranos frescos y llueve durante todo el año. En las partes altas, los inviernos son muy fríos con mucha nieve. Los veranos también son frescos.

Las lluvias anuales están entre 1000 y 1200 milímetros. En las zonas más altas, puede llover aún más. La nieve es común de noviembre a abril. No es raro verla en octubre o mayo. En promedio, nieva entre 20 y 30 días al año. En las zonas altas, puede nevar más de 40 días.

La temperatura media anual está entre 5 y 10 grados Celsius. La temperatura mínima promedio es de 0 a 2.5 grados Celsius. La máxima promedio es de 12.5 a 15 grados Celsius. Recuerda que la temperatura es más baja cuanto mayor es la altitud.

¿Cuál es la historia de Peñacorada?

Archivo:Castro peña
Restos de la muralla del castro de Campo Ciudad, a 1500m de altitud

En Peñacorada y sus alrededores se han encontrado varios castros. Un castro es un antiguo poblado fortificado. El más notable es el de Campo Ciudad, en una loma de la ladera sur. Allí aún quedan restos de su muralla. Estos castros pertenecían a los cántabros, específicamente a la tribu vadiniense. Se han hallado muchas lápidas de esta tribu en los pueblos cercanos.

Cuando los romanos llegaron, construyeron calzadas en la zona de Peñacorada. Una de ellas pasaba por Fuentes de Peñacorada, al norte. Otra cruzaba por Quintana de la Peña, al sur.

De la Edad Media se sabe poco sobre esta montaña. Solo hay menciones a "Corabita", un nombre antiguo de Peñacorada. En esta época se construyó el monasterio de San Guillermo de Peñacorada, al este. Hoy solo quedan algunas ruinas. Cerca de estas ruinas, en el siglo XVII, se edificó el santuario de la Virgen de la Velilla. Se dice que allí se encontró una figura milagrosa de la Virgen, que hoy ya no está.

En el siglo XIX y principios del XX, con la Revolución Industrial, comenzaron a explotarse minas de carbón. Destacaron las de Cistierna y Prado de la Guzpeña. El auge de la minería trajo un gran aumento de población. También se construyó un símbolo de la minería leonesa: el ferrocarril de la Robla. Este tren transportaba carbón desde La Robla (León) hasta Valmaseda (Vizcaya), pasando por las faldas de Peñacorada. Hoy en día, sigue funcionando y transporta pasajeros.

Después del cierre de las minas hace algunas décadas, la economía volvió a la ganadería tradicional. Ahora, la industria agroalimentaria es importante. La zona también tiene un gran potencial para el turismo.

La leyenda de Peñacorada

Una leyenda cuenta que, durante la invasión musulmana, un rico visigodo de la región escondió sus objetos de valor en una cueva. Luego huyó hacia el norte y nunca regresó. Se dice que el tesoro sigue escondido hoy. La pieza más valiosa sería un gato de oro con ojos de rubíes. Por eso, en la zona hay un dicho: «Peña Cora, Peña Cora, tierra rica y gente boba».

kids search engine
Peñacorada para Niños. Enciclopedia Kiddle.