La Mata de Monteagudo para niños
Datos para niños La Mata de Monteagudo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de La Mata de Monteagudo en España | ||
Ubicación de La Mata de Monteagudo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valderrueda | |
Ubicación | 42°50′17″N 5°02′50″O / 42.838188888889, -5.0471222222222 | |
Población | 17 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24887 | |
Pref. telefónico | 987 | |
La Mata de Monteagudo es un pequeño pueblo que se encuentra en España. Forma parte del municipio de Valderrueda, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
En este lugar, la iglesia principal está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.
Contenido
Descubre La Mata de Monteagudo
¿Dónde se encuentra La Mata de Monteagudo?
La Mata de Monteagudo está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor su ubicación:
- Al norte, limita con Ferreras del Puerto.
- Hacia el noreste, se encuentra Las Muñecas.
- Al este, está El Otero de Valdetuéjar.
- Al oeste, limita con Fuentes de Peñacorada.
- Y al noroeste, con Ocejo de la Peña.
La población de La Mata de Monteagudo
La población de un lugar nos dice cuántas personas viven allí. En La Mata de Monteagudo, el número de habitantes ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de La Mata de Monteagudo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Según los datos del INE de 2017, La Mata de Monteagudo tenía 17 habitantes.
Un vistazo a la historia de La Mata de Monteagudo
Para conocer cómo era La Mata de Monteagudo en el pasado, podemos consultar un libro muy importante del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Este libro fue escrito por Pascual Madoz.
¿Cómo era La Mata de Monteagudo en el siglo XIX?
En el libro de Pascual Madoz, se describe a La Mata de Monteagudo como un lugar situado en la ladera oeste de la montaña Peñacorada. Se decía que su clima era frío, pero saludable. En aquel tiempo, el pueblo tenía unas 50 casas y contaba con una escuela que funcionaba por temporadas.
También se mencionaba la iglesia parroquial, que estaba dedicada a San Cipriano. El pueblo tenía buenas fuentes de agua potable. El terreno era de buena y mediana calidad, y las aguas del río Cea ayudaban a que fuera fértil. En sus campos se cultivaban cereales y legumbres, y había buenos pastos para el ganado. También se podía cazar y pescar. En esa época, el pueblo tenía alrededor de 50 familias, lo que sumaba unas 200 personas.
Un lugar especial en el término municipal es el santuario de Nuestra Señora de Velilla.