Pazo del Faramello para niños
Datos para niños Pazo do Faramello |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | La Coruña | |
Ubicación | Rois | |
Coordenadas | 42°48′39″N 8°37′44″O / 42.810827410501, -8.6287755584743 | |
Información general | ||
Usos | Pazo | |
Estilo | Barroco | |
Inicio | 1710 | |
Finalización | siglo XX | |
Propietario | Familia Rivero de Aguilar | |
Dimensiones | ||
Otras dimensiones | Superficie:126.000 m². Edificio principal: 2100 m² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de La Coruña.
|
||
El Pazo del Faramello (conocido como Pazo do Faramello en gallego) es un edificio histórico ubicado en Rois, una localidad de la provincia de La Coruña, en Galicia, España. Se encuentra en un lugar muy bonito, sobre el cañón del río Tinto, que es un afluente del Rio Sar.
En los jardines de este pazo, puedes encontrar uno de los acebos más antiguos de España. Este árbol es tan importante que su imagen aparece en el escudo del ayuntamiento de Rois. Actualmente, el Pazo del Faramello pertenece a la Familia Rivero de Aguilar.
Este impresionante edificio está a solo 12 kilómetros de Padrón y de Santiago de Compostela. Un pazo es un tipo de construcción antigua y elegante, muy común en Galicia. El Pazo del Faramello se integra perfectamente con la naturaleza que lo rodea. Por su belleza, fue mencionado en las obras de escritoras famosas como Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, y también por Camilo José Cela.
Contenido
Historia del Pazo del Faramello
¿Cuándo se construyó el Pazo del Faramello?
La historia del Pazo del Faramello comenzó en 1710. En ese lugar, se fundó la primera fábrica de papel de toda Galicia. Durante 30 años, esta fábrica fue la única que tenía permiso especial del rey Felipe V para producir papel oficial.
En el siglo XVIII, esta fábrica era muy importante para la economía local. Daba trabajo a más de 50 familias de la zona, lo que ayudaba a muchas personas a vivir. El encargado de construir el Pazo del Faramello fue un noble de Génova, conocido como el Marqués de Piombino.
¿Por qué es importante el Pazo del Faramello?
El pazo es importante por varias razones. Fue pionero en la industria, albergando la primera fábrica de papel. También sirvió como un lugar para guardar armas durante la guerra de la independencia contra los franceses. Además, fue la residencia de verano del rey Alfonso XIII en algunas ocasiones.
Descripción del Pazo del Faramello
El Pazo del Faramello cuenta con diseños arquitectónicos muy avanzados para su época. Por ejemplo, tenía una cubierta vegetal en la fábrica de papel y la primera presa industrial.
Dentro del pazo, hay elementos culturales muy valiosos que forman parte del patrimonio de Galicia. Los más destacados son:
- La Capilla de Nuestra Señora de las Nieves.
- Varios cruceros.
La Capilla de Nuestra Señora de las Nieves
La capilla del pazo tiene un estilo Barroco rural gallego y fue bendecida en el año 1727. Su techo es abovedado, lo que le da un aspecto muy especial.
Dentro de la capilla, se encuentra un retablo, que es una obra de arte que decora el altar. Este retablo fue creado por José Gambino, un escultor muy reconocido en el arte gallego. Lo curioso es que José Gambino nació en el propio Pazo del Faramello.
Los Cruceros del Pazo
Un crucero (o cruceiro en gallego) es un tipo de monumento muy característico de Galicia. Aunque son más comunes aquí, también se pueden ver en Portugal y en otras regiones cercanas.
En los terrenos del Pazo del Faramello, hay dos cruceros. Uno de ellos es especialmente alto y se destaca por ser el más elevado de todo el Camino Portugués, una de las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela.
Estilo arquitectónico del Pazo
El Pazo del Faramello fue construido siguiendo el estilo arquitectónico Barroco de Santiago de Compostela, pero también tiene algunas influencias del arte italiano.
Curiosidades del Pazo del Faramello
En los límites de la finca del pazo, se encuentra el famoso castro de la Reina Lupa. Según una antigua leyenda, la Reina Lupa fue quien proporcionó los toros que ayudaron a trasladar el cuerpo del Apóstol Santiago hasta el lugar donde hoy se levanta la Catedral de Santiago de Compostela.
Además, el Pazo del Faramello es el último pazo que se atraviesa tanto en el Camino Portugués como en la Ruta del Mar de Arosa, lo que lo convierte en un punto de referencia importante para los viajeros.