Payo de Ojeda para niños
Datos para niños Payo de Ojeda |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Payo de Ojeda en España | ||
Ubicación de Payo de Ojeda en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Cervera de Pisuerga | |
Ubicación | 42°43′00″N 4°28′59″O / 42.716666666667, -4.4830555555556 | |
• Altitud | 1018 m | |
Superficie | 19,28 km² | |
Población | 57 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,32 hab./km² | |
Código postal | 34485 | |
Alcalde (2019-2023) | Alberto Fernández Polanco (PSOE) | |
Patrón | Justa y Rufina | |
Sitio web | www.payodeojeda.es | |
Payo de Ojeda es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Historia de Payo de Ojeda
¿De dónde viene el nombre de Payo de Ojeda?
El nombre "Payo" podría venir de una palabra antigua que significa "aldea" o "pueblo pequeño". Se cree que los primeros habitantes que llegaron a repoblar la zona encontraron un pueblo que ya estaba abandonado. La parte "Ojeda" se añadió más tarde, alrededor del siglo XVIII, y se refiere a que en la zona hay muchos fosos o huecos alargados.
¿Cómo era la vida en Payo de Ojeda en el pasado?
Payo de Ojeda está situado en un pequeño valle, por donde pasa un arroyo que nace en la fuente llamada Don Pedro. A mediados del siglo XIX, la gente del pueblo cultivaba cereales como cebada y avena. Sin embargo, su cultivo más importante era el lino. Muchas mujeres se dedicaban a hilar y tejer este lino para hacer telas.
Aunque tenían cuatro molinos para hacer harina, no producían suficiente trigo y tenían que comprarlo de otros lugares. Vendían las telas de lino que hacían, pero también compraban otras telas más sencillas para su ropa. En esa época, Payo de Ojeda tenía unos 44 hogares.
¿Quiénes son las santas patronas del pueblo?
La iglesia parroquial del pueblo está dedicada a las Santas Justa y Rufina. Ellas fueron dos hermanas de Sevilla que vivieron hace mucho tiempo, alrededor del año 287. Son muy importantes en la historia religiosa de la región.
Geografía y Población de Payo de Ojeda
¿Cuánta gente vive en Payo de Ojeda?
Payo de Ojeda es un municipio con una población pequeña. Actualmente, tiene habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Payo de Ojeda entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Payo: 1842 y 1857 |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 |
286 | 309 | 325 | 344 | 398 | 475 | 366 | 233 | 118 | 103 |
Cultura y Tradiciones
¿Cuándo se celebran las fiestas en Payo de Ojeda?
En Payo de Ojeda se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- El 30 de mayo, se celebra el día de San Fernando con una misa en la ermita de la Virgen de la Vega.
- Los días 19 y 20 de julio, se honra a las Santas Justa y Rufina, las patronas del pueblo.
- El 1 de octubre, se celebra el día de la "Virgen de la Vega".
Lugares de Interés en Payo de Ojeda
La Iglesia de las Santas Justa y Rufina
La Iglesia de las Santas Justa y Rufina es un edificio muy interesante. Aunque su estilo principal es gótico, todavía conserva partes más antiguas de la época románica. Para llegar a ella, se camina por un sendero rodeado de árboles.
La entrada de la iglesia está protegida por un pequeño porche, conocido como "el portalillo", que fue añadido mucho después. La puerta tiene varios arcos decorados. Dentro de la iglesia, hay una sola nave (la parte principal) con un techo abovedado.
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es del siglo XVII. Tiene esculturas góticas de Santa Justa y Santa Rufina, las patronas del pueblo. También hay una pila bautismal románica muy bonita, con decoraciones de plantas en su borde.
Otros lugares para explorar
En un lugar llamado "Las Carboneras", al norte del municipio, se pueden ver los restos de una exploración que se hizo en 1972 para buscar petróleo. Allí, en un cruce de caminos, hay una plataforma de cemento y un gran agujero que parece una balsa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Payo de Ojeda Facts for Kids