robot de la enciclopedia para niños

Patricio Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patricio Guzmán
Patricio Guzman cortado.jpg
Guzmán en 2010
Información personal
Nombre de nacimiento Patricio Guzmán Lozanes
Nacimiento 11 de agosto de 1941
Santiago, Chile
Residencia París
Nacionalidad Chilena y española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge
  • Pamela Urzúa
  • Renate Sachse
Hijos 2
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Director de cine, productor de cine, editor de cine, actor, guionista, realizador, sonidista, productor ejecutivo y director de fotografía
Años activo desde 1972
Género Documental
Obras notables
Miembro de Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (desde 2013)
Sitio web www.patricioguzman.com
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio al mejor cortometraje de la Unión Francesa de Críticos de Cine (1975)
  • Premio del Cine Europeo al mejor documental (2010)
  • Oso de Plata al mejor guion (2015)
  • Premio Lumière al mejor documental (2016)
  • Premio Platino a la mejor película documental (2016)
  • L'Œil d'or (2019)
  • Premio Goya a la mejor película iberoamericana (2022)

Patricio Guzmán Lozanes (nacido en Santiago, Chile, el 11 de agosto de 1941) es un director de cine chileno muy conocido. Ha creado más de veinte películas, la mayoría de ellas documentales.

En 1973, fue detenido después de un cambio de gobierno en Chile. Logró salir del país y salvar las grabaciones de una serie de tres documentales que lo hicieron famoso en todo el mundo. Esta serie, llamada La batalla de Chile (1975-1979), mostraba los eventos importantes de Chile en esa época.

Desde entonces, Patricio Guzmán vive fuera de Chile. Actualmente reside en Francia, desde donde ha hecho la mayoría de sus películas. Entre sus documentales más reconocidos están Chile, la memoria obstinada (1997), Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015). Su trabajo como cineasta comenzó en 1965 y ha recibido más de setenta premios en muchos festivales internacionales.

En 2023, recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales en Chile.

Patricio Guzmán: Un Cineasta Chileno

¿Cómo fue la infancia y juventud de Patricio Guzmán?

Patricio Guzmán ha dicho que su familia era "muy nómada", lo que significa que se mudaban mucho. Por eso, estudió en varios colegios y vivió un tiempo en Viña del Mar. Esta forma de educación, que no fue siempre en el mismo lugar, terminó en el Instituto Nacional. Allí fue compañero del escritor Antonio Skármeta.

Después de terminar la escuela, le costó un poco entrar a la universidad. Estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1960 y luego en las facultades de Historia (1961) y Filosofía (1962-1965). Tuvo que dejar la universidad por problemas de dinero. Trabajó cuatro años en una oficina de publicidad, y en ese tiempo escribió algunos libros que él mismo consideró que no eran muy buenos.

Sus Primeros Pasos en el Cine

Patricio Guzmán cuenta que el trabajo en publicidad no le gustaba mucho. Entonces, empezó a hacer películas pequeñas de 8 milímetros con dos amigos. Hicieron varias películas para aprender y divertirse. Un día, su esposa llevó esas películas a un lugar para hacer copias y alguien se interesó en ellas.

Así fue como empezó a trabajar con el Instituto Fílmico de la Universidad Católica. Allí pudo grabar un cortometraje de 10 minutos llamado Viva la libertad y lo contrataron como ayudante. Después de filmar otra película, Electroshow, decidió ir a estudiar cine al extranjero. Como no consiguió una beca, él y su esposa vendieron sus cosas para que pudiera viajar a España. En Madrid, trabajó en publicidad mientras se preparaba para entrar a la Escuela Oficial de Cinematografía, donde se graduó en 1969.

En marzo de 1971, regresó a Chile. Al año siguiente, estrenó su primer documental largo, El primer año. Esta película trataba sobre los primeros doce meses del gobierno de Salvador Allende. Un cineasta francés, Chris Marker, vio la película y le ofreció mostrarla en Francia y Bélgica.

Un Periodo Difícil y el Exilio

Chris Marker ayudó mucho a Guzmán en 1973. Le dio rollos de película para grabar La batalla de Chile. Esta es una serie de tres documentales que duran cuatro horas y media. La filmación de esta película continuó hasta el 11 de septiembre, el día en que hubo un cambio de gobierno en Chile.

Patricio Guzmán fue detenido y estuvo en el Estadio Nacional durante quince días. Con la ayuda de su tío, quien guardó los rollos de película en un baúl, logró sacar las grabaciones de Chile. Primero las llevaron a Valparaíso y luego las enviaron en barco a Europa. Allí, Guzmán y Marker buscaron dinero para editar la película. Recibieron ayuda de un instituto de cine de Cuba. Guzmán viajó a La Habana, donde terminó el documental varios años después.

La Consolidación de su Carrera Artística

Archivo:Master class con Patricio Guzman
Clase magistral de Guzmán en 2012.

Muchos expertos consideran La batalla de Chile como el mejor documental chileno de la historia. Ganó seis premios importantes en Europa y América Latina y se mostró en cines de 35 países. Una revista de Estados Unidos la llamó "una de las diez mejores películas políticas del mundo".

Guzmán siguió haciendo documentales mientras vivía fuera de Chile, en España y Francia. En 1987, hizo En nombre de Dios, que ganó un premio en Florencia. Esta película trataba sobre la ayuda que la Iglesia católica chilena dio a las personas en Chile. Entre 1990 y 1992, dirigió La cruz del sur, sobre las creencias populares en América Latina. En 1995, hizo Pueblo en vilo, sobre la historia de un pueblo en México.

En 1997, presentó La memoria obstinada, que también ganó un premio en Florencia. Luego hizo La isla de Robinson Crusoe (1999), sobre la famosa isla. También dirigió El caso Pinochet (2001), sobre un juicio en Londres, y Madrid (2002), sobre la capital de España. En 2004, hizo Salvador Allende. Sus documentales más recientes incluyen Nostalgia de la luz (2010), que ganó el premio al mejor documental europeo, El botón de nácar (2015), que ganó un premio por su guion en el Festival de Cine de Berlín, y La cordillera de los sueños (2019).

Patricio Guzmán también ha sido profesor y jurado en muchos concursos de cine. Fundó el Festival de Documentales de Santiago (Fidocs) en 1997, que ha dirigido con la ayuda de jóvenes cineastas. En 2013, donó 28 de sus películas a la Cineteca Nacional de Chile.

Actualmente, Patricio Guzmán vive en París con su esposa, Renate Sachse, quien lo ayuda a escribir sus proyectos. También enseña cine documental en escuelas de Europa y América Latina. De un matrimonio anterior, tiene dos hijas, Andrea y Camila Guzmán Urzúa, que también son cineastas y a menudo trabajan con él.

Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar.
Patricio Guzmán

Filmografía Destacada

Patricio Guzmán ha dirigido, producido y escrito muchos documentales importantes. Aquí te mostramos algunos de sus trabajos más conocidos:

Largometrajes

  • 1972: El primer año
  • 1975-1979: La batalla de Chile (una trilogía de documentales)
  • 1987: En nombre de Dios
  • 1991: La cruz del sur
  • 1997: Chile, la memoria obstinada
  • 2001: El caso Pinochet
  • 2004: Salvador Allende
  • 2010: Nostalgia de la luz
  • 2015: El botón de nácar
  • 2019: La cordillera de los sueños
  • 2022: Mi país imaginario

Cortometrajes

  • 1965: Viva la libertad
  • 1966: Electro Show
  • 1999: Isla de Robinson Crusoe
  • 2002: Madrid
  • 2010: José Maza, el viajero del cielo, María Teresa y la enana marrón, Astrónomos de mi barrio, Oscar Saa, el técnico de las estrellas, Chile, una galaxia de problemas

Libros Escritos por Patricio Guzmán

  • Guion y método de trabajo de 'La batalla de Chile', 1977
  • El cine contra el fascismo, 1977
  • El cine documental histórico de Patricio Guzmán, 2021

Premios y Reconocimientos Importantes

Patricio Guzmán ha recibido muchos premios a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • 1973: Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Mannheim por El primer año.
  • 1975-1979: Varios Grandes Premios en festivales como Grenoble, DOK Leipzig y La Habana por las partes de La batalla de Chile.
  • 1987: Gran Premio en el Festival Dei Popoli de Florencia por En nombre de Dios.
  • 1992: Gran Premio en el Festival de Cine Documental de Marsella por La cruz del sur.
  • 1993: Ganador de la Beca Guggenheim.
  • 1997: Gran Premio en el Festival Dei Popoli de Florencia por Chile, la memoria obstinada.
  • 2001: Gran Premio en el Festival de Cine Documental de Marsella por El caso Pinochet.
  • 2010: Premio al Mejor Documental Europeo en los Premios del Cine Europeo por Nostalgia de la luz.
  • 2011: Premio Altazor al Mejor Director Documental en Chile por Nostalgia de la luz.
  • 2015: Oso de Plata al Mejor Guion y Premio del Jurado Ecuménico en el Festival Internacional de Cine de Berlín por El botón de nácar.
  • 2016: Premio Lumière al Mejor Documental por El botón de nácar.
  • 2019: L'Œil d'or en el Festival de Cannes por La cordillera de los sueños.
  • 2022: Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana por Mi país imaginario.
  • 2023: Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patricio Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Patricio Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.