Pasaje Gutiérrez para niños
Datos para niños Pasaje Gutiérrez |
||
---|---|---|
Valladolid, ![]() |
||
![]() Interior del pasaje Gutiérrez.
|
||
Datos de la ruta | ||
Inauguración | 1886 | |
Ancho de acera | 6 metros | |
Otros datos | ||
Bien de Interés Cultural | 10 de diciembre de 1998 RI-51-0010193 |
|
Orientación | ||
• Norte | Catedral | |
• Sur | Plaza Mayor | |
Ubicación | 41°39′05″N 4°43′29″O / 41.65135, -4.7248222222222 | |
El Pasaje Gutiérrez es una galería comercial cubierta que se encuentra en la ciudad de Valladolid, España. Fue inaugurado en el año 1886 y conecta las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías se hicieron populares en París durante el siglo XIX. Su propósito era crear pasadizos cubiertos que unieran calles importantes y ofrecieran más espacio para tiendas y negocios. En España, el Pasaje Gutiérrez es uno de los tres únicos ejemplos que aún existen de estas galerías, junto con el Pasaje de Lodares en Albacete y el Pasaje del Ciclón en Zaragoza.
Contenido
Historia del Pasaje Gutiérrez
El Pasaje Gutiérrez fue construido por iniciativa de Eusebio Gutiérrez. En 1886, él encargó al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina el diseño de esta galería comercial. Ortiz de Urbina también fue el creador del Colegio San José en Valladolid.
El objetivo principal del pasaje era unir las zonas de la Catedral y la Plaza Mayor. Estas áreas estaban creciendo mucho en la segunda mitad del siglo XIX, con la aparición de cafés, lugares de reunión y zonas residenciales importantes, como la Acera de Recoletos.
Inspiración y estilo arquitectónico
El diseño de Ortiz de Urbina se inspiró en las galerías comerciales que ya existían en Francia, Italia y Alemania. El Pasaje Gutiérrez es un buen ejemplo del estilo arquitectónico conocido como beaux-arts. Este estilo combina elementos clásicos con las tecnologías más modernas de la época.
Por ejemplo, el pasaje cuenta con un techo de hierro y tejas de vidrio, que permitían el paso de la luz natural. También tenía iluminación a gas, que se puede ver en los soportes de los globos de luz originales. El día de la inauguración, un grupo de músicos tocó en el pequeño balcón con reloj que se encuentra en la salida hacia la calle Fray Luis de León.
Diseño y decoración del Pasaje Gutiérrez
Las paredes exteriores del pasaje están hechas de ladrillo y tienen balcones con barandillas de hierro forjado. Las puertas de entrada son de rejas y muestran las fechas de su construcción y el nombre de la galería: 1885-86 Pasaje Gutiérrez.
La galería se divide en dos partes, unidas por una rotonda central. Esta rotonda tiene una gran cúpula de cristal y alberga una escultura. Esta escultura es una copia de la famosa obra Mercurio de Juan de Bolonia, que representa al dios del comercio.
Detalles artísticos y restauración
La decoración del pasaje es muy rica, con pinturas y esculturas que simbolizan las estaciones del año y el comercio. Aunque los materiales originales no eran los más lujosos, la decoración los disimulaba. Por eso, el pasaje ha necesitado ser restaurado para recuperar su belleza original.
Los techos están adornados con bonitas pinturas de Salvador Seijas, que muestran escenas de la mitología y otros temas. También hay decoraciones de estuco y motivos de plantas. La estructura de los soportes del pasaje es de madera, excepto en la cúpula central.
La idea inicial de este pasaje era crear un lugar de compras elegante para las familias de clase media y alta de Valladolid, donde pudieran encontrar productos de Europa. Sin embargo, el pasaje dejó de ser rentable pocos años después de su apertura y quedó en el olvido. A finales del siglo XX, fue restaurado en parte por los arquitectos Javier López de Uribe y Fernando Zaparaín. Gracias a esta restauración, la actividad comercial regresó y hoy en día hay varias tiendas en su interior.