robot de la enciclopedia para niños

Parte Foránea para niños

Enciclopedia para niños

La Parte Foránea (en catalán: Part Forana) es el nombre que se usa para referirse a todo el territorio de Mallorca, en España, que no forma parte de la ciudad de Palma de Mallorca.

Durante muchos siglos, Palma fue la única ciudad de la isla, por lo que la Parte Foránea se consideraba lo opuesto a la capital. Aunque la mayoría de la gente de Mallorca vive en Palma, la Parte Foránea alberga aproximadamente la mitad de la población de la isla.

La Parte Foránea de Mallorca se divide en cinco grandes zonas o comarcas:

En la Parte Foránea, puedes encontrar muchos tipos de pueblos y ciudades. Hay ciudades con actividad industrial como Inca o Manacor, pueblos que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura como Sinéu o La Puebla, pequeños lugares para vivir o pasar el fin de semana como Ruberts o Randa, zonas residenciales como Maioris Décima o la Colonia de San Pedro, y lugares turísticos en la costa como Calviá, Cala d'Or o la Colonia de San Jorge.

Tradicionalmente, ha existido una cierta diferencia entre la gente de la Parte Foránea y los de Palma de Mallorca. A los de la Parte Foránea se les veía como "de pueblo", con un estilo de vida más rural, mientras que a los de Palma se les consideraba "de ciudad", con un estilo más urbano. Los habitantes de la Parte Foránea, a veces de forma divertida, llaman a los de Palma "llonguets", que es un tipo de pan típico de la capital.

Hoy en día, casi todos los periódicos de la isla tienen una sección dedicada a la Parte Foránea. En ella se publican las noticias más importantes y curiosas de los pueblos y ciudades que no son Palma de Mallorca.

Historia de la Parte Foránea

¿Cómo se organizó el territorio rural de Mallorca?

En la época en que los musulmanes vivían en Mallorca, solo había unos pocos pueblos rurales como Inca y Sinéu. Después de la conquista de la isla, se tomaron medidas para organizar mejor el campo mallorquín. Se crearon zonas administrativas y se fundaron parroquias, que eran el centro de nuevos asentamientos.

La creación de nuevas villas en el siglo XIV

A partir del año 1300, el rey Jaime II de Mallorca estableció unas normas muy importantes. Estas normas eran un gran plan para organizar el territorio, dotar de servicios públicos a los pueblos existentes y fundar once nuevas villas. Fue entonces cuando la Parte Foránea empezó a tener una organización propia y reconocida.

La autonomía de los municipios de la Parte Foránea

Más tarde, su hijo, el rey Sancho I de Mallorca, impulsó una organización municipal separada de la ciudad de Palma. Permitió que los pueblos tuvieran representantes en el Gran y General Consejo, que era el órgano de gobierno de la isla. También creó el Sindicat de Fora, una institución para representar y defender los intereses de la Parte Foránea, y el Veguer de Fora, un tribunal que tenía su sede en Sinéu.

A pesar de los esfuerzos de los reyes por mantener un equilibrio entre Palma y la Parte Foránea, hubo tensiones. La Parte Foránea tenía menos representantes en el gobierno de la isla (alrededor del 30%), y las políticas de impuestos no siempre eran justas. Además, muchos recursos se dirigían hacia la ciudad. Estas situaciones llevaron a algunos conflictos importantes en la historia de Mallorca.

kids search engine
Parte Foránea para Niños. Enciclopedia Kiddle.