Parque provincial del Moconá para niños
El Parque Provincial del Moconá es un área natural protegida muy especial que se encuentra en la provincia de Misiones, en Argentina. Está justo en el límite con Brasil, y su principal objetivo es cuidar los impresionantes saltos del Moconá.
Este parque también ayuda a proteger la increíble selva misionera, que es un tipo de bosque tropical con mucha vida. Al otro lado del río Uruguay, en Brasil, existe un parque similar llamado parque estatal del Turvo que también cuida esta selva.
El nombre "Moconá" viene de una palabra en guaraní que significa "El que todo lo traga", ¡lo que describe muy bien cómo el río parece tragarse el agua en los saltos!
Datos para niños Parque provincial del Moconá |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Los saltos del Moconá, principal atractivo del parque.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Departamento | San Pedro | |
Ciudad cercana | El Soberbio | |
Coordenadas | 27°08′35″S 53°53′12″O / -27.143055555556, -53.886666666667 | |
Datos generales | ||
Administración | Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (de Misiones) | |
Fecha de creación | 4 de junio de 1988 | |
Legislación | Decreto n.° 1434/1988 y ley n.° 2854 | |
Superficie | 999 ha 63 a 95 ca | |
Contenido
Creación del Parque Provincial del Moconá
El Parque Provincial del Moconá tiene una historia interesante. Antes de ser un parque, era una reserva llamada Moconá. Fue creada en 1967 gracias a que dos personas, Juan Alberto Harriet y León Laharrague, donaron sus tierras. Ellos querían que las 999 hectáreas donde están los saltos fueran protegidas.
Más tarde, el 4 de junio de 1988, esa reserva se convirtió oficialmente en el Parque Provincial del Moconá por un decreto. Luego, una ley provincial en 1991 confirmó su creación. Todo esto se hizo para asegurar que el hermoso lugar alrededor de los saltos se conservara para siempre.
¿Qué es un Monumento Natural Nacional?
En 1993, una ley nacional declaró a los saltos del Moconá como un Monumento Natural Nacional. Esto significa que es un lugar tan especial que debe ser protegido a nivel de todo el país. La ley prohíbe hacer cualquier cosa que pueda cambiar o dañar este paisaje natural, como construir edificios grandes. Solo se permiten pequeñas estructuras como pasarelas para que los visitantes puedan disfrutar del lugar sin dañarlo.
Aunque es un monumento natural nacional, la provincia de Misiones sigue siendo la encargada de administrarlo. Esto se debe a que la provincia no ha entregado el control total al sistema nacional de áreas protegidas. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones es quien lo cuida día a día.
Características de los Saltos del Moconá
Los saltos del Moconá son únicos porque se extienden a lo largo de casi 3 kilómetros. Lo más curioso es que las caídas de agua son paralelas al río, ¡como si el río tuviera una pared de cascadas a un lado!
Esto ocurre por una falla geológica, que es como una grieta en la tierra, a lo largo del río Uruguay. Esta falla formó un barranco o pared de unos 3 kilómetros de largo. Varios ríos más pequeños, como el Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto, llegan a este barranco y sus aguas caen formando una serie de cascadas de hasta 25 metros de altura.
El Parque Provincial del Moconá forma parte de una zona aún más grande llamada reserva de la biosfera Yabotí. Esta reserva fue creada en 1993 para proteger una gran parte de la selva misionera y su biodiversidad.
Flora: La Vegetación del Parque
La vegetación del parque es típica de la selva misionera, lo que significa que tiene muchos tipos de árboles y plantas que crecen en diferentes alturas.
- Árboles altos: En la parte más alta del bosque, puedes encontrar árboles como el ibirapitá (Peltophorum dubium), el anchico colorado (Parapiptadenia rigida), el cedro (Cedrela fissilis) y la grapia (Apuleia leiocarpa).
- Árboles medianos: Más abajo, hay árboles como el raboitá (Lonchocarpus leucanthus), el cancharana (Cabralea canjerana), el peteribí morotí (Bastardiopsis densiflora), el ambay guazú (Schefflera morototoni) y el guayaibí (Patagonula americana).
- Otros árboles: También hay yacaratiá (Jacaratia dodecaphylla), pindós (Syagrus romanzoffiana), ambaís (Cecropia pachystachya) y yabuticaba (Myrciaria trunciflora), que forman otro nivel de árboles en la selva.
Fauna: Los Animales del Parque
El Parque del Moconá es hogar de una gran variedad de animales. La selva, los barrancos y los ríos crean un hábitat perfecto para muchas especies.
Mamíferos y Reptiles
Aquí viven mamíferos como las corzuelas coloradas (Mazama americana), los tapetís (Sylvilagus brasiliensis), los tapires (Tapirus terrestris) y los monos caí (Cebus apella). También hay roedores como el cuis grande (Cavia aperea) y la ardilla gris (Sciurus aestuans), además de la mulita grande (Dasypus novemcinctus). Entre los reptiles, se puede encontrar la serpiente tigra cazadora (Spilotes pullatus).
Aves del Moconá
Las aves son muy diversas en el parque. Algunas son raras o están en peligro. Se han visto especies como el macuco (Tinamus solitarius), la yacutinga (Aburria jacutinga), el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus), el lechuzón mocho grande (Pulsatrix perspicillata), el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), el atajacaminos coludo (Macropsalis creagra), el pájaro campana (Procnias nudicollis), el arrasarí banana (Baillonius bailloni) y el carpintero verde (Piculus aurulentus).
Mariposas del Parque
La biodiversidad del parque también incluye muchas especies de mariposas. Algunas de las que se han registrado son:
- Julia (Dryas iulia)
- Porá (Morpho helenor)
- Alas sangrantes (Biblis hyperia)
- Hoja azul (Memphis moruus)
- Malaquita (Siproeta stelenes)
- Ochenta (Diaethria candrena)
- Ochenta y ocho (Diaethria clymena)
- Pará miní (Callicore hydaspes)
- Zafiro común (Doxocopa laurentia)