Parque natural de Mondragón para niños
Datos para niños Mondragón |
||
---|---|---|
Mondragó | ||
Categoría UICN VI | ||
![]() Playa de s'Amarador
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | ![]() |
|
Coordenadas | 39°21′21″N 3°10′40″E / 39.355803, 3.177794 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Baleares | |
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 18 de noviembre de 1992 | |
Legislación | Decreto 85/1992 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 750,25 ha | |
Ubicación en España.
|
||
Mapa de situación del parque
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Natural de Mondragón (en catalán Parc Natural de Mondragó) es un lugar especial y protegido en España. Se encuentra al sureste de la isla de Mallorca, en el municipio de Santañí, que forma parte de las Islas Baleares. Fue declarado parque natural en 1992.
Este parque es famoso por sus acantilados, su vegetación de pinos y matorrales, y sus campos de cultivo tradicionales. Es uno de los parques más visitados de Mallorca. Además de ser un parque natural, tiene otras protecciones importantes. Es un Área Natural de Especial Interés (ANEI) y forma parte de la Red Natura 2000. Esto significa que es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Interés Comunitario (LIC). También es una Zona de Especial Conservación (ZEC).
El parque tiene una superficie de unas 750,25 hectáreas. Una parte es propiedad pública, pero la mayor parte son fincas privadas. Además de su valor natural, el parque es importante por su historia y cultura. Durante muchos años, la gente cultivó la tierra aquí. Todavía se pueden ver construcciones antiguas de piedra seca, llamadas "barraques de roter". Estas se usaban como viviendas, almacenes o refugios para animales. También hay norias, acequias y hornos de cal, que muestran cómo vivían y trabajaban las personas en el pasado.
Contenido
¿Cómo se formó el Parque Natural de Mondragón?
La historia de las rocas en Mondragón
Mondragón se encuentra en una zona de la costa de levante. Esta área se formó hace unos 6 millones de años, durante un periodo llamado Mioceno Superior. En ese tiempo, Mallorca tenía un clima tropical y estaba cubierta por un mar poco profundo y cálido, lleno de arrecifes de coral.
Los materiales que forman las rocas de Mondragón se depositaron en diferentes momentos. Primero, se formaron rocas a partir de la acumulación de esqueletos de corales y algas. Estas se pueden ver en la parte baja de los acantilados.
Después, se formaron otras rocas llamadas "Calizas de Santañí". Estas rocas se crearon por la actividad de pequeños organismos marinos. De estas calizas se obtiene la famosa piedra de Santañí, muy usada en la construcción y el arte.
Más tarde, durante el Cuaternario, se añadieron otros materiales de origen marino y terrestre. En la costa de Mondragón, encontramos rocas de arena que nos dicen que allí hubo antiguas playas o dunas. Estas rocas se llaman Marés y también se han usado mucho en la construcción. Puedes ver antiguas canteras en lugares como Es Cap des Moro.
¿Por qué las calas de Mondragón son así?
Las calas de esta zona de Mallorca son largas y estrechas. Esto se debe a varios factores. Las rocas tienen fracturas en una dirección específica. Además, el agua de lluvia se filtra por estas fracturas y disuelve la roca caliza.
Todo esto crea valles largos y estrechos, como barrancos. Cuando el mar entra en la desembocadura de estos valles, se forman las calas que vemos hoy, como la de Mondragón.
El clima de Mondragón
El clima en Mondragón es de tipo mediterráneo, como en el resto de Mallorca. Esto significa que tiene temperaturas suaves. La temperatura media anual es de unos 19.5 °C.
Las lluvias son estacionales, con una media de unos 450 mm al año. Llueve más en otoño (casi el 40% del total anual). En primavera e invierno llueve un 25%, y en verano, solo un 10%. Las lluvias pueden variar mucho de un año a otro, con periodos de sequía o lluvias muy fuertes en días concretos.
En verano, es común sentir la brisa marina del sur, conocida como Embat. Esta brisa se levanta al mediodía debido a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra.
¿Qué animales viven en el parque?

El Parque Natural de Mondragón es un hogar para muchos animales, especialmente aves. Se han registrado más de noventa especies de aves, y muchas de ellas son migratorias.
- Puedes ver aves como la abubilla, el mirlo, el palomo y la tórtola europea.
- También hay aves pequeñas como el carbonero común, el petirrojo europeo, el jilguero, la curruca balear y el gorrión común.
- En los campos de cultivo, se pueden observar el alcaraván y la perdiz roja.
- Entre las aves migratorias, destacan el zorzal y la golondrina común.
- En la cima de la cadena alimenticia, encontramos aves rapaces como el milano real, el águila calzada y el halcón peregrino. También hay cernícalos y cuervos.
- En la costa, viven gaviotas de Audouin y patiamarillas, y algunos cormoranes moñudos.
- En los estanques, hay una gran variedad de aves acuáticas, como el ánade real, la polla de agua, la focha común y garzas como la garceta común y la garza real.
Los mamíferos también son importantes en el parque. Se pueden encontrar el erizo, la comadreja, la marta y la gineta. También hay roedores como el ratón de campo, el lirón común, el conejo y la liebre. Por la noche, es posible ver el murciélago rabudo.
En la zona de matorrales, conocida como garriga, vive la tortuga mediterránea. Cientos de estas tortugas han sido reintroducidas en el parque en las últimas décadas.
También hay escarabajos únicos de las familias Tenebrióndos y Crisomélidos.
¿Qué plantas crecen en Mondragón?
El parque tiene muchos tipos de ambientes, y cada uno tiene su propia vegetación. Hay plantas en los torrentes, playas, acantilados, rocas de la costa y zonas de cultivo.
Estas son algunas de las comunidades de plantas más importantes:
- La garriga: Es el tipo de vegetación más común en el parque. Está formada por arbustos como el romero (Salvia rosmarinus), la lavanda (Lavandula dentata), las estepas (Cistus albidus, Cistus monspeliensis) y el brezo (Erica multiflora). También hay árboles como el acebuche (Olea europaea var.sylvestris) y la sabina (Juniperus phoenicea).
- Humedales: En los estanques cerca de las playas, hay plantas que crecen en ambientes con agua. En el estanque de Ses Fonts de n'Alis, el agua es salobre (con sal), y crecen juncos (Juncus acutus), salicornia (Sarcocornia fruticosa), limonium (Limonium virgatum) y taray (Tamarix sp.). En el estanque de s'Amarador, el agua es menos salina y destaca el cañizo (Phragmites australis). La especie Ruppia maritima se encuentra en ambos estanques.
- Encinar: En los barrancos y lugares con suelo más profundo, se pueden encontrar restos de bosques de encinas. Estos bosques están ahora divididos y se conservan mejor en las zonas de sombra de los barrancos, donde hay más humedad.
- Vegetación de dunas: Se encuentra principalmente en la playa de s'Amarador. Aquí crecen plantas adaptadas a la arena, como el cardo de mar (Eryngium maritimun), la azucena de mar (Pancratium maritimum) y la grama de arena (Elymus farctus).
- Vegetación de costa rocosa: En la costa rocosa, las plantas son muy especiales porque se adaptan a condiciones difíciles, como la sal, los vientos fuertes y la falta de suelo. Aquí se pueden ver el hinojo marino (Crithnum maritimum), los limonium (Limonium minutum) y el cojinete espinoso (Launaea cervicornis), que es único de la zona.
- Vegetación de campos de cultivo: En los campos de cultivo de secano, hay muchas plantas herbáceas interesantes, como las amapolas (Papaver rhoeas), la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides) o la caléndula (Calendula arvensis). También hay árboles frutales como el algarrobo (Ceratonia siliqua), el almendro (Prunus dulcis) y la higuera (Ficus carica).
Orquídeas silvestres en Mondragón
Entre las plantas del parque, las orquídeas silvestres son muy especiales por la variedad de especies que se pueden observar. Dependiendo de la época del año, se pueden encontrar diferentes tipos:
- En otoño, puedes ver la orquídea de otoño (Spirantes spiralis).
- En invierno, la mosca negra (Ophys fusca) y la orquídea gigante (Himantoglossum robertianum).
- En primavera, florecen la mayoría de las orquídeas silvestres, como la abejera roja (Ophrys tenthredinifera), la orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis) o el borinot (Ophrys balearica), que es única de las Islas Baleares.
Véase también
- Espacios naturales de las Islas Baleares