Parque nacional natural Munchique para niños
Datos para niños Parque nacional naturalMunchique |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Panorámica del parque natural Munchique
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ecorregión | Bosques de selvas bajas, bosques de selvas subandina y bosques de selvas andinas | |
Temperatura | Entre 5 y 28 °C | |
Ciudad cercana | El Tambo | |
Coordenadas | 2°42′00″N 77°05′00″O / 2.7, -77.08333333 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Fecha de creación | 1977 | |
Superficie | 440 km² | |
Altitud | 600 - 3100 | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Natural Munchique es un lugar especial en Colombia. Se encuentra al occidente de Popayán, la capital del departamento del Cauca. Este parque está en la parte occidental de la cordillera Occidental de los Andes.
El parque Munchique es muy importante porque de él nace el agua que usan unas 50.000 personas del municipio de El Tambo. Es vital cuidar este bosque para que el agua siga fluyendo.
Contenido
¿Qué hace especial al Parque Munchique?
Este parque lleva el nombre del Cerro del Munchique, una montaña que casi siempre está cubierta de nubes. Pero en los meses de julio y agosto, cuando el cielo está despejado, se puede ver el océano Pacífico y hasta la Isla Gorgona desde sus puntos más altos.
El parque tiene un tamaño de 44.000 hectáreas. Es parte de la región del Chocó biogeográfico, lo que significa que llueve mucho allí, especialmente entre febrero y abril.
¿Cómo es el clima en Munchique?
La temperatura en el parque varía bastante. En las zonas más altas, puede hacer frío, con temperaturas de 8 a 9 °C. En las partes bajas, la temperatura promedio es de 27 °C.
El suelo del parque tiene ceniza volcánica de antiguas erupciones de la cordillera Central. Gracias a estas condiciones, en Munchique se mezclan tres tipos de selva húmeda. Esto lo convierte en un hogar perfecto para muchísimas especies de animales y plantas.
Plantas y árboles del parque
En las zonas más cálidas del parque, puedes encontrar árboles muy altos, de más de 40 metros. También hay palmeras y muchos tipos de arbustos. En los árboles grandes crecen orquídeas y bromelias. Además, hay unas 750 especies de anturios, que son plantas típicas de los bosques nublados de Los Andes.
En el parque se descubrió una especie de ave llamada Henicorhina negreti en el año 2003. Fue un hallazgo muy importante para la ciencia.
¿Qué ríos y montañas hay en Munchique?
El parque tiene muchas montañas. La más alta es el Cerro del Munchique, que mide 3.012 metros sobre el nivel del mar. Por eso, el ecosistema principal es el bosque de montaña.
Varios ríos importantes fluyen por el parque. Son afluentes del río San Juan del Micay, como el río San Joaquín y el río Aguaclara.
¿Qué animales viven en el Parque Munchique?
El Parque Munchique es el hogar de muchos animales. Algunos de ellos son:
- El oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
- Puercoespines
- Tigrillos y tigres (felinos salvajes)
- Cusumbos
- Osos hormigueros
- Perezosos
- Zorros
- Venados
- Ardillas
- Más de 70 especies de murciélagos
También hay una gran variedad de aves, ¡unas 500 especies! Entre ellas están:
- El pájaro sombrilla
- El águila solitaria
- El colibrí de zamarros blanco (Eriocnemis mirabilis), que solo se encuentra en esta región.
- El pájaro compás
- Varias especies de quetzales del género Pharomachrus.
La gran cantidad de quetzales llevó a la creación del Santuario de los Pharomachrus en 1972, que luego se unió al parque nacional. Además, en el parque viven diferentes tipos de serpientes y el sapo maboré.
¿Cómo visitar el Parque Munchique?
Hace muchos años, llegar a Munchique era difícil. La gente usaba caminos de herradura. Con el tiempo, se construyó una carretera que conecta Popayán con El Tambo, La Uribe y La Gallera. Esto ha hecho el acceso más fácil.
A pesar de esto, el Parque Munchique sigue siendo una de las reservas naturales menos visitadas, precisamente por su acceso un poco complicado.
Si quieres visitar el parque, puedes tomar transporte público desde Popayán hasta el caserío La Romelia. Allí se encuentra el centro administrativo del parque. En este centro, hay dos cabañas con capacidad para diez personas cada una. También hay un área para acampar. Las cabañas tienen hornilla y estufa de gas para que los visitantes puedan cocinar.
Ver también
- Parques Nacionales Naturales de Colombia