Parque nacional Tinfunqué para niños
Datos para niños Parque Nacional Tinfunqué |
||
---|---|---|
![]() Cartel de entrada a la zona del parque, con la frase "Donde no existe maldad ni dolor".
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 24°00′18″S 60°14′50″O / -24.00493, -60.2473 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque nacional | |
Ubicación en Paraguay.
|
||
El Parque Nacional Tinfunqué, también conocido como Tinfunké, es un lugar especial en Paraguay que ayuda a proteger la naturaleza. Se encuentra en la región del Chaco húmedo y también conserva sitios importantes de la Guerra del Chaco (1932 - 1935), un conflicto que ocurrió entre Paraguay y Bolivia.
Aunque se llama "Parque Nacional", la mayor parte de las tierras de Tinfunqué son propiedades privadas, como estancias de ganado. Por eso, es más exacto decir que es una Reserva de Recursos Manejados. Esto significa que es un área natural donde se permite cierta actividad económica, pero siempre buscando proteger el medio ambiente. Los dueños de las estancias colaboran en la conservación del lugar.
Parque Nacional Tinfunqué: Un Tesoro Natural de Paraguay
¿Qué es el Parque Tinfunqué?
El Parque Nacional Tinfunqué es una área protegida que busca cuidar el ecosistema del Chaco húmedo. Esta zona es muy importante por su biodiversidad y por los recuerdos históricos que guarda de la Guerra del Chaco.
El Significado de su Nombre
El nombre "Tinfunqué" viene de la palabra Tinjoqee en la lengua indígena Nivaclé. Significa "aguada natural" o "pozo bebedero". Esto se refiere a un lugar donde el agua se acumula, como una laguna o un pantano, y donde las personas y los animales pueden beber. La zona del parque es una gran llanura que se inunda cuando llueve mucho.
Otros dicen que el nombre viene de la lengua Toba y significa "Pradera donde hay abundancia de animales". Esto indica que era un buen lugar para cazar. Ambas ideas muestran lo bien que los pueblos indígenas conocían la naturaleza de este lugar, que es una llanura con mucha fauna y flora.
Un Vistazo a su Historia
Desde 1905, Bolivia comenzó a ocupar algunas zonas del Chaco Boreal, que en ese momento estaba en disputa con Paraguay. Crearon pequeños puestos militares llamados "fortines".
En 1924, militares bolivianos fundaron el Fortín Tinfunqué donde hoy está el parque. Esto fue antes de la Guerra del Chaco (1932 - 1935).
En 1938, después de la guerra, se firmó un acuerdo de paz entre Bolivia y Paraguay. Gracias a este acuerdo, toda la zona de Tinfunqué pasó a ser parte definitiva del territorio paraguayo.
¿Cuándo se Creó el Parque?
El Parque Nacional Tinfunqué fue creado el 4 de mayo de 1966 por un decreto especial. Tiene una superficie muy grande, de 241.320 hectáreas.
¿Qué es un Sitio RAMSAR?
En 1995, Tinfunqué fue declarado un sitio RAMSAR. Esto es un reconocimiento internacional que se da a los humedales (zonas con agua, como pantanos o lagunas) que son importantes para la vida silvestre. Ayuda a proteger a los animales que viven en estos lugares, especialmente a las aves acuáticas.
El 30 de noviembre de 2016, Tinfunqué cambió de categoría. Dejó de ser un "parque nacional" y se convirtió en una "Reserva de Recursos Manejados".
Animales que Viven en Tinfunqué
Esta reserva natural es muy importante para que los animales salvajes de la cuenca del Pilcomayo puedan reproducirse y vivir seguros.
Algunas de las especies que puedes encontrar en el parque son:
- Taguá o Pecarí Chaqueño (Catagonus wagneri)
- Pato aliverde (Amazonetta brasiliensis)
- Garza silbadora (Syrigma sibilatrix)
- Cigüeña de cabeza pelada (Mycteria americana)
- Guasu Pukú o ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)
- Mboreví o Tapir (Tapirus terrestres)
- Aguará guasú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus)
- Jaguareté (Panthera onca).
El Clima en Tinfunqué
El clima en esta zona es subtropical húmedo, según la clasificación Köppen. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -5 °C, y en verano pueden subir hasta 45 °C. Los inviernos son muy secos, mientras que los veranos son húmedos y con muchas lluvias.
¿Cómo Llegar al Parque?
Puedes llegar al parque por la ruta PY12 "Vicepresidente Sánchez". Esta ruta atraviesa el parque desde el kilómetro 218 hasta el kilómetro 360. Sin embargo, muchos de los caminos dentro del parque son de tierra y están en mal estado. En la época de lluvias, los caminos se inundan y es muy difícil pasar, lo que complica el acceso al parque.
Comunidades Cercanas al Parque
Dentro del área del parque hay propiedades privadas, estancias y algunas poblaciones pequeñas, como:
- La Verde
- Fortín Teniente Rojas Silva
- Teniente Esteban Martínez
- Fortín Cabo Primero Cano