Parque nacional Vapor Cué para niños
Datos para niños Parque nacional Vapor Cué |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Cordillera | |
Coordenadas | 25°13′30″S 56°47′30″O / -25.225, -56.79166667 | |
Datos generales | ||
Administración | Armada Paraguaya | |
Fecha de creación | 01/01/1978 | |
Superficie | 54 | |
Ubicación en Paraguay.
|
||
El Parque nacional Vapor Cué es un lugar histórico y natural en Paraguay. Se encuentra a solo 4 kilómetros de la ciudad de Caraguatay, en el Departamento de Cordillera. Este parque, con una extensión de 54 hectáreas, está a unos 98 kilómetros de Asunción, la capital, y se puede llegar por una carretera asfaltada.
El propósito principal de este parque es proteger y mostrar buques de guerra de la marina paraguaya. Estos barcos quedaron atrapados en el lugar en 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. Permanecieron olvidados por más de cien años hasta que, a partir de 1978, se inició un gran proyecto para recuperarlos.
Vapor Cué es un parque nacional de 56 hectáreas. Por él pasa el río Yhaguy, que hoy es casi un arroyo. Este río nace entre las ciudades de Piribebuy y Valenzuela, en la cordillera de Altos. El Yhaguy es un afluente del Manduvirá. Juntos, forman un recorrido de 121 kilómetros hasta que desembocan en el río Paraguay. El río Manduvirá es navegable en épocas de lluvia. Es un río de llanura, lo que significa que se desborda fácilmente. Su corriente es rápida y tiene muchas curvas y obstáculos.
Contenido
La historia de los barcos en Vapor Cué
¿Cómo llegaron los barcos paraguayos a Vapor Cué?
Al final de la Guerra de la Triple Alianza, después de que Asunción fuera ocupada, los barcos de la marina paraguaya, que ya no tenían armas, huyeron hacia el norte por el río Paraguay. El 5 de enero de 1869, una parte de la flota brasileña, con varios barcos de guerra, salió para intentar capturarlos. Querían recuperar especialmente el Anhambay, que había sido capturado por los paraguayos en el Mato Grosso en 1865.
En enero de 1869, la flota paraguaya entró en el río Manduvirá. Para evitar que los persiguieran, hundieron el buque Paraguarí en una curva del río. Los demás barcos continuaron por el Manduvirá. Cerca de Arroyos y Esteros, hundieron un segundo barco, el Yberá, y una chalana. Esto bloqueó el paso, ya que había un banco de piedras al otro lado.
Solo algunos barcos brasileños pequeños pudieron seguir la persecución con mucho cuidado. Los barcos más grandes se quedaron donde el Manduvirá se une con el Paraguay. Un tercer barco paraguayo fue hundido cerca de otro obstáculo, en un lugar llamado Lagunita de las Salinas. Esto se hizo para impedir el paso hacia el río Yhaguy.
Los barcos brasileños no pudieron avanzar más y tuvieron que retroceder hasta la desembocadura del Manduvirá. La poca profundidad y los obstáculos del río los obligaron a dejar dos barcos en el río Paraguay. Las naves paraguayas que aún flotaban eran el Río Apa, Paraná, Yporá, Salto del Guairá, Piravevé y el Anhambay. Estos barcos llegaron a un lugar conocido como "Capilla de Caraguataý".
Cuando los paraguayos supieron que los barcos brasileños habían entrado al Manduvirá, enviaron tropas para cerrarles el paso de regreso. Una vez que los barcos brasileños pasaron, se bloquearon con carretas, piedras y ramas de árboles. Sin embargo, una fuerte tormenta hizo que el río creciera, permitiendo a los barcos brasileños avanzar.
Más tarde, tres barcos brasileños, con dos vapores pequeños, subieron por el Manduvirá hasta la capilla de Caraguataý. Querían apoderarse de las naves paraguayas que estaban allí. Pero, debido a la gran cantidad de fuerzas enemigas y siguiendo órdenes, los marinos paraguayos que cuidaban los barcos les prendieron fuego. Luego, huyeron para unirse a las fuerzas paraguayas el 18 de agosto de 1869.
Recuperación de los buques históricos
La tarea de recuperar estos barcos comenzó en 1978. Se formó una comisión para planificar cómo rescatar los barcos y sus calderas.
Se envió un grupo para estudiar el lugar y ver qué se necesitaba para recuperar estas reliquias históricas. Presentaron un informe para la "Operación Vapor Cué". Este informe detallaba los pasos a seguir. Incluía construir un camino elevado sobre el pantano, instalar un campamento, conseguir herramientas y máquinas para mover grandes cantidades de tierra, y drenar el río.
Al principio, no había un camino fácil para llegar a Vapor Cué desde el pueblo. Una vez allí, se encontraron los restos de seis barcos hundidos.
Se intentó construir diques para separar los cascos y las calderas del río. Pero esto fue imposible debido a las lluvias torrenciales, que arrastraban los diques.
Entonces, se decidió desviar el curso principal del río. Se construyó un canal auxiliar de aproximadamente 1 kilómetro de largo usando palas mecánicas. Este canal llevó el agua a otra parte del río, dejando seca la zona de trabajo.
Después, se cortaron los cascos de los barcos en pedazos para sacarlos del lecho del río. Estos pedazos fueron colocados sobre soportes y remolcados con tractores. Una vez fuera del río, se usaron grúas para colocarlos sobre pedestales de cerámica. Allí, los pedazos fueron unidos de nuevo, soldados y se completaron las partes que faltaban o estaban dañadas.
La recuperación de estas reliquias duró cinco años. Fue un trabajo muy difícil, pero demostró la gran voluntad de las personas que participaron. Gracias a su esfuerzo, estos importantes restos históricos no fueron olvidados y hoy forman parte del Parque nacional Vapor Cué.
Buques recuperados en Vapor Cué
En la década de 1980, se recuperaron partes de seis barcos y cuatro cascos (dos de madera y dos de hierro). De los cuatro cascos, hoy solo quedan los dos de metal, ya que los de madera se deterioraron por falta de protección.
- Río Apa
Fue el cuarto barco mercante construido en los astilleros de Asunción, Paraguay, en 1858. Tenía un casco de madera y una máquina de vapor que movía ruedas a los lados. Pesaba unas 28 toneladas y medía aproximadamente 20 metros de largo. Participó en la captura del "Anhambay" en 1865. Es el casco más pequeño encontrado en el río Yhaguy.
- Anhambay
Este era un barco de guerra brasileño que fue capturado por fuerzas paraguayas en 1865. Tenía un casco de hierro y se movía con ruedas laterales impulsadas por una máquina de vapor de 40 caballos de fuerza. Fue uno de los barcos que escaparon de la flota brasileña, entrando en el río Manduvirá y terminando en Vapor Cué. Fue rescatado del barro y ahora es una pieza central del Monumento Nacional.
- Piraveve
Este vapor mercante fue construido en Escocia y adquirido por Paraguay en 1865. Tenía un casco de hierro y una máquina de vapor de 60 caballos de fuerza que movía una hélice. Era uno de los barcos más rápidos de la flota, con unas 120 toneladas de peso. Huyendo de la flota brasileña, se internó en el Manduvirá y luego quedó atrapado en el Yhaguy, donde fue hundido para que no cayera en manos enemigas. Fue recuperado y ahora se exhibe en Vapor Cué.
- Salto del Guairá
Construido en los astilleros de San Gerónimo en Paraguay en 1857. Tenía un casco de madera y se movía con ruedas laterales. Era similar al "Yporá". Este vapor pesaba 226 toneladas y tenía máquinas de vapor de 70 caballos de fuerza. Medía unos 30 metros de largo. Fue parte del grupo de vapores que se hundieron en el Yhaguy mientras huían, y fue rescatado para formar parte del Monumento Nacional de Vapor Cué.
- Yporá
Fue el primer barco construido en los astilleros de San Gerónimo en 1856. Tenía un casco de madera y ruedas laterales, siendo gemelo del "Salto del Guairá". Pesaba 226 toneladas y tenía máquinas de vapor de 70 caballos de fuerza. Después de viajar por ríos paraguayos, se usó para la ruta Asunción-Buenos Aires. Participó en varias batallas y en la captura de otros buques. Mide aproximadamente 30 metros de largo.
- Paraná
Este barco fue construido en Inglaterra y adquirido en Asunción en 1859. Tenía un casco de madera y una máquina de vapor que movía una hélice. Medía unos 25 metros de largo. Se usó para transportar yerba mate y luego como barco de pasajeros entre Asunción y Buenos Aires. Después de sufrir daños, fue reparado y usado como buque de apoyo durante la guerra. Quedó atrapado en el río Yhaguy junto con los otros barcos del Monumento Nacional de Vapor Cué. De él se conserva su caldera y otros elementos.