Paquita (ballet) para niños
Datos para niños Paquita |
||
---|---|---|
![]() Carlota Grissi y Lucien Petipa en Paquita
|
||
Autor | Joseph Mazilier | |
Año | 1 de abril de 1846 | |
Género | Ballet | |
Actos | dos actos y tres escenas | |
Ambientada en | España | |
Música | ||
Compositor | Édouard Deldevez y Ludwig Minkus | |
Coreógrafo | Joseph Mazilier | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Ópera Le Peletier (Francia) | |
Fecha de estreno | 1846 | |
Libretista | Paul Foucher | |
Paquita es un famoso ballet que cuenta una emocionante historia. Fue creado por el coreógrafo Joseph Mazilier y tiene música de Édouard Deldevez y Ludwig Minkus.
En 1882, un coreógrafo muy importante llamado Marius Petipa hizo una nueva versión de Paquita. Añadió nuevas partes de baile que hoy son muy famosas. Estas partes, especialmente el Grand pas classique, son esenciales en el ballet clásico y se presentan en teatros de todo el mundo.
Contenido
Historia del Ballet Paquita
Orígenes y Primeras Representaciones
El ballet Paquita fue una creación del compositor francés Édouard Deldevez y el maestro de ballet Joseph Mazilier. Se estrenó por primera vez en París, Francia, el 1 de abril de 1846. El Ballet de la Ópera de París lo presentó en la Ópera Le Peletier. Este ballet fue muy popular y se mantuvo en el repertorio de la compañía hasta 1851.
La Llegada de Paquita a Rusia
En 1847, el famoso coreógrafo Marius Petipa llevó Paquita a Rusia. Fue su primer trabajo en ese país. Petipa colaboró con Pierre-Frédéric Malavergne para presentar el ballet en el Ballet Imperial de San Petersburgo. Petipa incluso bailó uno de los papeles principales, el de Lucien d'Hervilly.
Las Famosas Adiciones de Petipa
En 1882, Petipa hizo una nueva versión de Paquita y añadió música extra compuesta por Ludwig Minkus. Entre estas nuevas partes se encuentran el pas de trois para el primer acto y el grand pas classique y la Mazurka des enfants para el último acto. Esta versión de Paquita se presentó en el Teatro Mariinski hasta 1926.
Las partes que Petipa añadió en 1882 se hicieron muy populares. Hoy en día, el Grand pas classique es una de las piezas más importantes del ballet clásico. Compañías de ballet de todo el mundo lo bailan con frecuencia.
¿Cómo se Conservó la Coreografía?
La coreografía de Petipa para el Ballet Imperial se registró usando un método especial llamado notación Stepánov. Esto ocurrió alrededor de 1902, cuando Petipa preparaba a la bailarina Anna Pávlova para su debut en el papel principal. Estas notas son parte de la Colección Serguéyev, que guarda muchos documentos sobre las obras del Ballet Imperial.
Versiones Modernas del Ballet
En 2001, el coreógrafo francés Pierre Lacotte creó una nueva versión completa de Paquita para el Ballet de la Ópera de París. Lacotte coreografió todo el ballet, pero también incluyó partes originales de Joseph Mazilier y las adiciones de Petipa de 1881. Paquita volvió a presentarse en la Ópera de París en 2007.
En 2014, el experto en notación Stepánov, Doug Fullington, y el coreógrafo ruso Alexei Ratmansky reconstruyeron la versión de Petipa de Paquita. La presentaron con el Ballet Estatal de Baviera.
Personajes y Bailarines Originales
Aquí puedes ver quiénes interpretaron los papeles principales en las primeras presentaciones de Paquita:
Papel | París, 1846 | San Petersburgo, 1847 | San Petersburgo, 1881 |
---|---|---|---|
Paquita | Carlotta Grisi | Yelena Andreyánova | Ekaterina Vázem |
Lucien d'Hervilly | Lucien Petipa | Marius Petipa | Pável Gerdt |
¿De Qué Trata la Historia de Paquita?

La historia de Paquita se desarrolla en España durante la época en que el ejército de Napoleón Bonaparte ocupaba el país. La protagonista es una joven llamada Paquita, que vive con un grupo de gitanos.
Lo que Paquita no sabe es que en realidad nació en una familia noble. Fue secuestrada por gitanos cuando era muy pequeña.
Un día, Paquita salva la vida de un joven oficial francés, Lucien d'Hervilly. Él está siendo perseguido por el gobernador de Zaragoza, quien quiere que Íñigo, un líder gitano, lo elimine. Gracias a un medallón, Paquita descubre su verdadero origen: ¡es prima de Lucien! Así, Paquita y Lucien d'Hervilly pueden casarse.
El Famoso Grand Pas Classique
¿Qué es el Grand Pas Classique?
El grand pas classique es una de las partes más destacadas del ballet Paquita. Es una secuencia de baile muy elaborada que muestra la habilidad de los bailarines. La versión original de Marius Petipa y Ludwig Minkus de 1881 incluía una "variación" (un solo de baile) para la bailarina principal, Ekaterina Vázem.
Cómo se ha Mantenido Vivo el Grand Pas Classique
La famosa bailarina Anna Pávlova incluyó el grand pas classique en el repertorio de su compañía de ballet.
Rudolf Nuréyev, otro bailarín muy conocido, interpretó esta pieza muchas veces. En 1964, la bailó para la Real Academia de Danza. También la presentó en Teatro de La Scala en 1970 y en la Ópera Estatal de Viena y el American Ballet Theatre en 1971. Para sus presentaciones, Nuréyev usó una adaptación de la música hecha por John Lanchbery.
En 1984, Natalia Makarova creó una nueva coreografía para el American Ballet Theatre, también con música arreglada por Lanchbery. Esta versión sigue siendo parte del repertorio de la compañía hoy en día, y muchas otras compañías de ballet la presentan.
En 1974, el maestro de ballet Nikita Dolgushin recreó el grand pas classique para el Teatro Mijáilovski en San Petersburgo. Para esta recreación, Dolgushin pidió ayuda a la exbailarina Elizaveta Gerdt (hija de Pável Gerdt), quien había actuado en la versión original de la pieza. Ella ayudó a recrear el grand pas classique tal como se bailaba a principios del siglo XX.
En 1978, Oleg Vinográdov, director artístico del Ballet Mariinski (antes conocido como Ballet Kírov), presentó una nueva versión. Esta se basó en gran parte en la versión de Piotr Gúsev de 1952. El Ballet Kírov/Mariinski todavía mantiene esta versión en su repertorio, al igual que muchas otras compañías.
Galería de imágenes históricas
-
Michel Fokine vestido para el papel Lucien d'Hervilly en Paquita. San Petersburgo, 1898
Véase también
En inglés: Paquita Facts for Kids