Pan de san Antonio (Torrebaja) para niños
El Pan de san Antonio es una fiesta tradicional que se celebra en Torrebaja, un pueblo en el Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana, España. Aunque es muy importante allí, también se celebra en otros lugares.
Esta celebración consiste en repartir un tipo de pan especial, llamado "pan dormido", en honor a san Antón. Esto ocurre cada 17 de enero, que es el día de este santo. Una hermandad local, formada por familias, se encarga de organizar todo.
Contenido
¿Cómo se prepara y reparte el Pan de San Antonio?
Cada año, una familia de la hermandad es elegida para preparar, cortar y llevar el pan dormido de san Antonio a la iglesia. La familia se elige por sorteo el año anterior. Antes, la tradición era que cada miembro de la hermandad aportara un kilo de harina y tres huevos para hacer el pan.
La preparación del pan en el pasado
Hasta los años cincuenta del siglo XX, el pan se preparaba en la casa de la familia elegida. Esto incluía tamizar la harina, amasar y hornear. El salvado (la parte gruesa del trigo que queda al tamizar) se lo quedaba la familia como pago por su trabajo. Este salvado se usaba para alimentar a los animales.
El pan dormido se hacía con la harina fina, a la que se le añadían huevos, azúcar y ralladura de limón o naranja para darle sabor.
Era común pasar toda la noche amasando la masa para que creciera bien. La masa se guardaba en cestas especiales, envuelta en mantas para que se mantuviera caliente. De las hogueras que se encendían en las calles esa noche, la familia tomaba brasas para mantener la masa a la temperatura adecuada. Al amanecer, la masa se llevaba al horno del pueblo para hornearla.
El pan de hoy en día
Hoy en día, el pan dormido se encarga a una panadería local. Esto se debe a que los vecinos ya no cultivan trigo, ni lo muelen, ni hornean en casa como antes.
El reparto del pan
El reparto del pan dormido de San Antonio se hace en la entrada de la Iglesia parroquial de Santa Marina. Esto ocurre después de la misa y la procesión en honor al santo. Los "hermanos" de la hermandad llevan a la iglesia varias cestas llenas de pan ya cortado. Las colocan junto a la imagen del santo.
Cuando termina la procesión, el sacerdote bendice el pan que está en las cestas. Después, se cantan los "Gozos", que son canciones tradicionales dedicadas al santo.
Tras cantar los Gozos, comienza el reparto. Dos miembros de la hermandad, cada uno con su cesta, se colocan en las puertas de la iglesia. A medida que la gente sale del templo, pueden coger varios trozos de pan. Este pan se reparte entre todos los que asisten a la iglesia ese día. Antiguamente, algunas personas solo iban a misa el día de San Antón para recoger este pan.
El pan dormido se come, y para los creyentes, tiene un valor especial porque ha sido bendecido. Se creía que también protegía a los animales de la casa, por eso se les daba un poco desmigajado a los cerdos, gallinas y conejos.
¿Cuál es el origen y el significado de esta tradición?
No se sabe exactamente cuándo empezó esta costumbre en Torrebaja. Es posible que su origen esté en alguna promesa hecha al santo por una familia en un momento difícil, o como agradecimiento por algún favor recibido. En otros lugares, en vez de pan dormido, se hacen bollos o rollos con el mismo significado.
Según los miembros más mayores de la hermandad, esta celebración solo dejó de hacerse durante los años de la Guerra Civil Española (1936-1939).
Una característica especial de la hermandad de San Antonio Abad de Torrebaja es que está formada por unas veinte familias. Solo se puede pertenecer a ella por lazos familiares, ya que todos sus miembros tienen el apellido "Esparza" o "Gómez". El derecho a pertenecer a esta hermandad se hereda de padres a hijos.
Para entender el significado de esta tradición, hay que recordar que el pan dormido es, ante todo, pan. El pan es un alimento muy importante en la dieta mediterránea y en las tradiciones religiosas. Además, el pan es un símbolo de amistad y unión entre las personas en nuestra cultura.
Galería de imágenes
-
Plafón cerámico con la representación de San Antonio Abad, "San Antón", en un pilón de Torrealta (Valencia).
-
Plafón cerámico con la representación de San Antonio Abad, "San Antón", en la fuente de Arriba de Puebla de San Miguel (Valencia).
Otros temas interesantes
- Panes de la caridad (Mas del Olmo)
- Romería de Santa Quiteria (Hoya de la Carrasca)