robot de la enciclopedia para niños

Pan bon para niños

Enciclopedia para niños

El bon es un tipo de pan tradicional del Caribe afroanglosajón. También se le conoce como pambón o pan negro. Es muy popular en la costa caribeña de países como Panamá, Nicaragua, Costa Rica y en el archipiélago colombiano de San Andrés y Providencia. Es un pan oscuro y con especias, que viene de un tipo de pan inglés llamado bun, similar al pan de jengibre. Es importante saber que su nombre correcto es solo "bon", no "pan bon".

La influencia de la cocina inglesa ha llevado esta receta a otras partes del mundo, como China (con el baozi), Irlanda y Estados Unidos.

Historia del Bon: Un Viaje a Través del Tiempo

Origen Antiguo del Pan Bon

El bon tiene sus raíces en el bun, un tipo de bollo inglés que se caracteriza por su color oscuro. Este color se debe a que se le añade jengibre. La historia de este pan se remonta a la Edad Media.

Durante la época de la época isabelina en Inglaterra, se preparaban buns con especias y huevos. En ciertos periodos, como la Cuaresma, se les añadían pasas y corintas. Después de la Reforma Luterana, se hizo costumbre comer este pan el Viernes Santo. Se le marcaba con una cruz antes de hornearlo, como parte de una tradición. En el siglo XVII, este pan se hizo muy popular para el desayuno.

Adaptación Caribeña: El Toque Dulce de la Melaza

La receta del pan de jengibre inglés fue aprendida por personas africanas que fueron llevadas por los británicos a las Antillas. En las islas del Caribe, el jengibre fue reemplazado por melaza de caña de azúcar. Esto se debe a que había muchas plantaciones de azúcar en la región. Esta melaza es lo que le da al bon su característico color oscuro.

El Bon en Costa Rica: Una Tradición con Sabor a Historia

El bon de la provincia de Limón en Costa Rica parece ser una mezcla del bun inglés y el pan de jengibre. La receta llegó a Limón (Costa Rica) en 1872 con la llegada de inmigrantes de Jamaica. Ellos vinieron a trabajar en la construcción del ferrocarril hacia el Atlántico.

A principios del siglo XX, el bon ya era muy conocido en Limón. A veces se vendía en San José con el nombre de «pan chumeca», que era una forma diferente de decir "pan de Jamaica". Hoy en día, se sigue vendiendo en Limón y en muchos restaurantes de comida caribeña por todo el país.

El Bon en Centroamérica y México: Un Pan que Cruza Fronteras

En las antiguas colonias británicas de Centroamérica, como Honduras Británicas (hoy Belice), el bon es parte de la comida diaria. Desde la frontera de Belice con México, el bon llegó a este último país. En Chetumal, Quintana Roo, es muy popular.

Las panaderías de Chetumal venden una buena cantidad de bon cada día. Lo hacen en dos formas: el bollo clásico, que es redondo y alto, y en forma de hogaza, como el pan de caja. Algunas panaderías incluso traen bon de Belice, de lugares como Orange Walk, Consejo, Blue Creek, Corozal y Carmelita.

El bon no es muy conocido más allá de Chetumal, por ejemplo, no se encuentra en ciudades como Mérida o Cancún. Su consumo y venta están muy relacionados con grupos religiosos que viajan con frecuencia entre México y Belice.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spiced bun Facts for Kids

kids search engine
Pan bon para Niños. Enciclopedia Kiddle.