robot de la enciclopedia para niños

Palacio de los Gosálvez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de los Gosálvez
Parte trasera del palacio.jpg
Parte trasera del palacio
Tipo Monumento y great house
Estado abandonado
Catalogación bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización Casas de Benítez (España)
Coordenadas 39°17′45″N 2°04′07″O / 39.295711111111, -2.0686277777778
Arquitecto Luis Sáinz de los Terreros

El Palacio de los Gosálvez es un impresionante edificio con un estilo que recuerda a los palacios franceses, como el de Versalles. Se encuentra en el municipio de Casas de Benítez, en la provincia de Cuenca, España. Está justo al lado del río Júcar, que marca el límite con la provincia de Albacete.

Este palacio fue diseñado por el arquitecto Luis Sainz de los Terreros. Su construcción fue encargada por Enrique Gosálvez y Fuentes Álvarez en el año 1902. Cerca del palacio, también se construyeron varias fábricas. El palacio quedó abandonado en la década de 1960, después de que la familia Gosálvez dejara de usarlo. Modesto Gosálvez y Fuentes Manresa, quien fue representante en el parlamento por Cuenca en varias ocasiones durante la Segunda República, falleció en 1964. Desde entonces, el palacio se ha deteriorado bastante.

En 2006, el palacio y sus alrededores fueron comprados. El objetivo es restaurarlos y transformarlos en un complejo hotelero. Actualmente, se están realizando trabajos para lograrlo.

¿Dónde se encuentra el Palacio de los Gosálvez?

El palacio está en el municipio de Casas de Benítez. Esta zona se ubica al sur de la provincia de Cuenca. Limita con la provincia de Albacete, dentro de la comarca conocida como la Manchuela conquense.

El edificio se sitúa a orillas del río Júcar. Este río sirve de frontera natural entre las provincias de Cuenca y Albacete. La localidad más cercana es Villalgordo del Júcar, que está justo al otro lado del río.

Otras poblaciones cercanas incluyen Casas de Benítez, a unos 11 kilómetros, y La Roda, a 12 kilómetros de distancia.

¿Cómo es el Palacio de los Gosálvez?

Archivo:Interior del palacio completamente en ruinas
Interior del palacio
Archivo:Chimenea del palacio destruida
Chimenea del palacio
Archivo:Patio trasero del palacio
Patio trasero del palacio

El Palacio de los Gosálvez tiene un estilo que recuerda a los palacetes franceses de principios del siglo XX. Es similar al estilo de Versalles, que era popular en el norte de España en esa época. El palacio tiene un edificio central de tres pisos. A cada lado, hay dos alas de un solo piso.

En el centro del conjunto, había una fuente llamada "La Zarina". Se dice que fue un regalo para la familia Gosálvez de Alejandra, la esposa del zar ruso Nicolás II. Hoy en día, solo queda la base de la fuente.

El palacio cuenta con 368 ventanas. Se decía que tenía el mismo número de puertas. Además, posee un gran número de habitaciones, un total de 20 estancias. Esto significa que cada estancia tenía al menos 18 ventanas. El palacio fue declarado Bien de Interés Cultural el 16 de junio de 1993.

Edificio central del palacio

El edificio principal tiene dos plantas y una tercera integrada en el tejado. Mide 12,6 metros de ancho por 32 metros de largo. En la entrada principal, hay un gran balcón de 9 metros de largo. También tiene una pequeña torreta en el centro del tejado que servía como mirador. El tejado original era de zinc, pero fue retirado, dejando solo la estructura de madera.

Al entrar por la puerta principal, se encontraba una gran entrada con una chimenea de carbón. También había una escalera principal, que ahora está muy dañada, y otra escalera de caracol. Los muebles fueron retirados, y las decoraciones de techos y paredes están en muy mal estado.

Ala izquierda del palacio

Esta ala mide 13 metros de ancho por unos 40 metros de largo, ocupando un espacio de 520 metros cuadrados. En su interior, se encontraba una gran sala conocida como la sala de los espejos. Esta sala tenía una fuente artificial y dibujos decorativos. También había otra estancia con una chimenea que mostraba el escudo de Enrique Gosálvez.

Ala derecha del palacio

Esta ala es idéntica en tamaño y distribución a la izquierda. Contiene habitaciones más pequeñas y baños. También tiene una gran ventana de cristal y la entrada principal al sótano.

¿Qué había alrededor del Palacio de los Gosálvez?

Alrededor del palacio, aún se pueden ver los restos de un pequeño complejo industrial. Este complejo se desarrolló a mediados del siglo XIX.

La antigua fábrica de papel

Junto al río Júcar, se encuentran los restos de la fábrica de papel "Puente de Don Juan". Fue instalada en el siglo XIX y se convirtió en la segunda fábrica de papel continuo en España. Su producción se trasladó al País Vasco durante la Guerra Civil. Después de este traslado, el edificio fue abandonado, y el complejo del palacio comenzó a deteriorarse. Hoy en día, solo quedan los cimientos.

Paseos y establos

Se conservan dos paseos importantes. Uno es un paseo de palmeras que fueron traídas de las antiguas tierras de América. Este paseo lleva al palacio desde los establos. El otro es un paseo de plataneros de más de 150 años que conduce a un "castillito", que era la entrada a las fábricas. Los establos están bien conservados porque estuvieron habitados hasta la década de 1980.

La aldea "Las Casillas"

"Las Casillas" era una pequeña aldea con una capilla. Allí vivían los trabajadores de las fábricas y los sirvientes del palacio. Se calcula que pudieron vivir más de 300 personas. La aldea contaba con una escuela, un botiquín y una capilla, que se conserva bien hoy en día.

Los habitantes de la aldea trabajaban en las fábricas, en la papelera o como sirvientes en el palacio.

Otras fábricas

Cerca de la carretera CM-3114, antes de llegar a Villalgordo del Júcar, se encuentran los edificios de antiguas fábricas. Había fábricas de conservas, de bebidas, una fábrica de harinas y otra de hilados.

Central de energía eléctrica

Finalmente, está la central de energía eléctrica, que todavía funciona. Suministra electricidad a Villalgordo del Júcar. Esta central utiliza el río Júcar para funcionar y fue construida en el siglo XIX.

Gracias a esta central, Villalgordo del Júcar fue el primer pueblo de España en tener luz eléctrica.

El entorno natural

El área natural alrededor del palacio está un poco descuidada debido al abandono del lugar. Sin embargo, se mantiene bastante bien dadas las circunstancias. El palacio y sus alrededores están rodeados de muchos chopos, arbustos y hierbas altas. En toda esta zona, abunda el pino mediterráneo, formando pequeños bosques. Hasta hace poco, había un pequeño bosque al lado, que fue talado y convertido en campos de cultivo.

¿Cómo se está restaurando el Palacio de los Gosálvez?

Para lograr la restauración del complejo, un grupo de vecinos de Villalgordo del Júcar creó la "Asociación Amigos del Palacio de los Gosálvez y su entorno". Su objetivo se cumplió en julio de 2006, cuando se realizó la compra del palacio. La familia Núñez Ruiz, dueños de un hotel en la cercana localidad de La Roda, adquirió el Palacio de los Gosálvez y todos sus edificios anexos.

Actualmente, se está trabajando en un proyecto para revitalizar todo este espacio y sus alrededores. Esto incluye la rehabilitación de los edificios y de todos los jardines que los rodean. Así se recupera este complejo, declarado Bien de Interés Cultural como monumento. Es un complejo industrial único de mediados del siglo XIX en Castilla-La Mancha.

La idea es transformar el palacio en un hotel, con salones para eventos anexos. Cerca, se planea construir un campo de golf y entre 12 y 15 bungalows. El terreno total abarca 12 hectáreas. Los compradores han asegurado que no se construirán casi nuevas edificaciones, para respetar al máximo la belleza y el encanto original del lugar.

Los trabajos de limpieza comenzaron en 2007. Debido a su complejidad, se espera que el proyecto tarde varios años en estar completamente terminado y funcionando.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de los Gosálvez Facts for Kids

kids search engine
Palacio de los Gosálvez para Niños. Enciclopedia Kiddle.