robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Pedro I (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Pedro I
Patio de la Monteria Palace Pedro I Alcazar Seville Spain.jpg
Portada del edificio en el patio de la Montería.
Tipo Palacio
Parte de Reales Alcázares
Localización Sevilla (España)
Coordenadas 37°23′01″N 5°59′29″O / 37.383719444444, -5.9914555555556

El Palacio de Pedro I, también conocido como Palacio del Rey Don Pedro o Palacio Mudéjar, es una parte muy importante del Real Alcázar de Sevilla. Es un edificio histórico que muestra una mezcla de estilos artísticos.

El Palacio de Pedro I: Un Tesoro en Sevilla

Este palacio es un ejemplo increíble de la arquitectura mudéjar. Este estilo combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. Es famoso por sus decoraciones detalladas y sus hermosos patios.

¿Quién Construyó el Palacio de Pedro I y Cuándo?

El Palacio de Pedro I fue construido por orden del rey Pedro I de Castilla. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1356 y 1366. Se levantó junto al Palacio Gótico, que había sido construido antes por el rey Alfonso X.

Para construirlo, trabajaron juntos artesanos de Toledo, Granada y la propia Sevilla. Más tarde, el palacio fue modificado por los Reyes Católicos y los primeros reyes de la Casa de Austria. Los estudios arqueológicos muestran que el palacio de Pedro I fue un proyecto completamente nuevo. Se construyó en un lugar donde ya existían otras edificaciones.

¿Por Qué es Especial el Diseño Mudéjar del Palacio?

El rey Pedro I quería que este palacio fuera su residencia privada. Era diferente al Palacio Gótico, que se usaba para eventos más formales. A partir del siglo XIV, los reyes de Castilla empezaron a inspirarse en los diseños de Al-Ándalus. Por eso, este palacio tiene muchas inscripciones en árabe que alaban al rey Pedro I.

La madera que se usó para los techos (llamados artesonados), las puertas y los marcos de las ventanas es de pino. Estas decoraciones de madera suelen estar doradas o pintadas con muchos colores.

¿Cómo se Organiza el Palacio por Dentro?

El interior del palacio está dividido en dos zonas principales. Una parte se usaba para la vida oficial y las ceremonias. Esta zona se organiza alrededor del Patio de las Doncellas. La otra parte era para la vida privada del rey y su familia. Esta zona se encuentra alrededor del Patio de las Muñecas.

Al recorrer el palacio, puedes ver galerías y salas decoradas con azulejos preciosos. También hay techos mudéjares muy bonitos.

Descubriendo las Partes del Palacio

El Palacio de Pedro I tiene muchas salas y patios interesantes. Cada uno cuenta una parte de la historia y muestra el arte de la época.

La Impresionante Entrada Principal

La entrada principal del palacio se encuentra en el Patio de la Montería. En la parte de arriba, hay un gran alero de madera. Este alero está sostenido por unas decoraciones doradas llamadas mocárabes.

Debajo, hay un mural de azulejos con una inscripción en árabe. Esta inscripción es un lema que significa "La Victoria solo es de Dios". Alrededor de este mural, hay otra inscripción en letras góticas. Esta inscripción dice que el rey Pedro I mandó construir estos palacios en el año 1402 de la era hispánica (que corresponde al año 1364 de nuestra era).

La puerta de entrada es rectangular. A los lados, hay arcos decorados con un estilo llamado sebka. Más arriba, hay ventanas con columnas de mármol.

El Acogedor Patio de las Muñecas

Archivo:Patio de las Muñecas, galerías
Patio de las Muñecas.

Desde la entrada principal, un pasillo te lleva al Patio de las Muñecas. Se cree que esta parte del palacio era para la reina y su familia. Fue renovado entre 1847 y 1855. Durante esta reforma, se añadieron una cornisa y un entresuelo.

¿Por Qué se Llama Patio de las Muñecas?

El nombre "de las Muñecas" es muy antiguo. Algunos historiadores pensaron que se llamaba así porque era donde se criaba a los niños. Otros creían que era por su tamaño pequeño. Hoy en día, se piensa que el nombre viene de unas pequeñas caras o figuras de niñas que están al principio de los arcos del patio.

El Cuarto del Príncipe: Un Lugar Histórico

Se entra a este cuarto desde la galería norte del Patio de las Muñecas. Recibe su nombre por Juan de Trastámara. Él fue hijo de los Reyes Católicos y nació en el Alcázar en 1478.

El techo de este cuarto tiene escudos de los Reyes Católicos. El espacio está dividido en tres partes por arcos de yeso. Se dice que en esta sala la reina Isabel dio a luz al príncipe Juan.

El Majestuoso Patio de las Doncellas

Archivo:Patio de las doncellas 2009001
El patio de las Doncellas, desde donde se accede a varias estancias.

Este patio es rectangular y mide 21 por 15 metros. Está rodeado por cuatro galerías con arcos. En el centro, hay una piscina con jardines hundidos a los lados. Estos jardines están decorados con arcos entrelazados.

Entre 1580 y 1584, la piscina y los jardines fueron cubiertos con un suelo de mármol. Pero en 2002, durante unos estudios arqueológicos, fueron descubiertos de nuevo.

En la planta baja de este patio, había salas para los invitados. En la planta de arriba, solo había habitaciones privadas. La planta superior fue reformada entre 1540 y 1572. Las columnas de mármol que ves hoy fueron traídas de Génova, Italia.

La Alcoba Real: Donde Descansaban los Reyes

La Alcoba Real, también llamada dormitorio de los Reyes Moros, se accede desde el Patio de las Doncellas. Está dividida en dos salas. La primera sala, conocida como Sala de los Pasos Perdidos, tiene un techo de madera del tiempo de los Reyes Católicos.

Las paredes están decoradas con yeserías. Las puertas que dan al patio tienen decoraciones de madera con formas circulares. Las ventanas de esta sala también están decoradas con estrellas.

El Salón del Techo de Carlos V: Arte en lo Alto

Desde el Patio de las Doncellas también se llega al Salón del Techo de Carlos V. Tiene puertas de madera con decoraciones mudéjares. Las contraventanas están decoradas con estrellas de varias puntas.

Se cree que pudo haber sido una capilla. Recibe su nombre por el techo de madera, que fue hecho entre 1541 y 1543. Este techo tiene 75 compartimentos octogonales.

El Gran Salón de Embajadores: Un Espacio de Lujo

Archivo:Reales Alcázares de Sevilla - Salón de Embajadores
Uno de los dos accesos con arcos de herradura al salón de Embajadores (palacio de Pedro I).

Las puertas de entrada a este salón desde el Patio de las Doncellas son del siglo XIV. Son de madera con diseños geométricos y vegetales. Indican que el palacio mudéjar se terminó en 1364. Por fuera, tienen inscripciones en árabe. Por dentro, tienen textos en latín.

El Salón de Embajadores es la sala más lujosa del palacio. Tiene una forma cuadrada y está cubierta por una cúpula dorada. Esta cúpula, llamada "media naranja", fue hecha en 1427.

¿Qué Muestran los Retratos de Reyes en el Salón de Embajadores?

Debajo de la cúpula, hay un friso de madera con retratos de reyes. Este friso es antiguo, pero los retratos fueron cambiados entre 1599 y 1600. Son 56 pinturas que muestran a los reyes en orden cronológico, desde Chindasvinto hasta Felipe III. El rey Pedro I está en la mitad sur de la pared.

En estos retratos, los reyes están sentados y llevan corona. En una mano tienen una espada y en la otra, un globo terráqueo. Debajo de cada rey, está su escudo de armas y el tiempo que reinó.

Las paredes del salón están decoradas con azulejos y yeserías. En la parte de arriba, hay balcones de madera construidos a finales del siglo XVI.

Junto a este salón, hay dos salas con placas de yeso decoradas. Estas placas muestran reyes, príncipes, caballeros, damas, torneos y animales fantásticos. Se cree que estas escenas están inspiradas en libros antiguos como el Libro de la montería y la Crónica troyana.

El Salón del Techo de Felipe II

Se accede a este salón a través de una entrada en el Salón de Embajadores. Esta entrada se conoce como el arco de los Pavones, por las aves que tiene en su decoración. Es un salón rectangular con una ventana que da al Jardín del Príncipe.

La Planta Alta: Apartamentos Reales

La primera planta del palacio mudéjar fue construida en el siglo XIV por Pedro I. Sin embargo, fue reformada por los Reyes Católicos y en el siglo XIX.

Esta planta se conoce como Cuarto Real Alto. Aquí hay varias habitaciones que usaban los reyes. En una sala que fue comedor en el siglo XIX, hay un cuadro del famoso pintor Murillo.

El Oratorio de los Reyes Católicos

Entre las habitaciones de la planta alta, destaca el Oratorio de los Reyes Católicos. Aquí se encuentra un altar de azulejos llamado La Visitación de la Virgen. Fue hecho en 1504 por el artista italiano Francisco Niculoso Pisano.

Archivo:Niculoso Alcazar Seville
Retablo-altar de la Visitación. Planta alta del palacio de Pedro I. Realizado por Francisco Niculoso Pisano en 1504.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de Pedro I (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.