robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Goyeneche (Nuevo Baztán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Goyeneche
Conjunto palaciego del Nuevo Baztán.jpg
Tipo Palacio
Parte de Conjunto Histórico de Nuevo Baztán
Localización Nuevo Baztán (España)
Coordenadas 40°21′58″N 3°14′35″O / 40.36611111, -3.24305556
Diseño y construcción
Arquitecto José de Churriguera
Promotor Juan de Goyeneche

El Palacio de Goyeneche es un edificio muy antiguo, construido a principios del siglo XVIII. Se encuentra en la localidad española de Nuevo Baztán, en la zona sureste de la Comunidad de Madrid. Fue diseñado por el arquitecto José de Churriguera y se construyó entre los años 1709 y 1713.

Este palacio era el centro de un gran proyecto industrial. Fue una idea de Juan de Goyeneche, un importante editor y periodista de la época. Este proyecto dio origen al pueblo de Nuevo Baztán.

En 1941, el palacio fue declarado Monumento Histórico Artístico. Esto incluye también la iglesia de San Francisco Javier, que está justo al lado, y las dos plazas que hay delante y detrás. En el año 2000, todo el conjunto fue reconocido como Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.

¿Qué es el Palacio de Goyeneche?

El Palacio de Goyeneche es un ejemplo importante de la arquitectura barroca en España. Está formado por dos edificios principales: el palacio en sí y la Iglesia de San Francisco Javier. Ambos están unidos y tienen un diseño que los hace ver como una sola estructura.

Para construirlo, se usaron bloques de piedra caliza y mampostería (piedras unidas con mortero). El arquitecto, José de Churriguera, es famoso por el estilo churrigueresco. Sin embargo, en este palacio, Churriguera usó un estilo más sencillo y sobrio.

El conjunto se completa con plazas y edificios más pequeños, de una o dos plantas. Todo el pueblo fue diseñado con un plano en forma de cuadrícula.

¿De dónde viene su nombre?

El palacio lleva el apellido de la persona que lo impulsó, Juan de Goyeneche. También se le conoce como Palacio de Nuevo Baztán. El nombre de la localidad, Nuevo Baztán, viene del pueblo de Baztán en Navarra, de donde era originario Goyeneche.

Existen otros palacios con el mismo nombre. Algunos fueron construidos por el propio Juan de Goyeneche, como el edificio en Madrid que hoy es la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Otros fueron construidos por miembros de su familia, como el Palacio de Goyeneche de Arequipa en Perú.

¿Cómo se construyó?

La historia del palacio está muy unida a la del complejo industrial de Nuevo Baztán. Este proyecto fue iniciado por Juan de Goyeneche en 1709. Fue una de las primeras iniciativas industriales de este tipo en España.

El objetivo era crear un centro de producción. Un informe de 1722 describe cómo Goyeneche fundó un pueblo llamado Nuevo Baztán. Allí construyó unas ochenta casas y fábricas de cristales, sombreros, pieles y telas. Trajo maestros de otros países para enseñar a la gente local.

El palacio y la iglesia de San Francisco Javier fueron el centro de este complejo. Ambos fueron diseñados por José de Churriguera y se construyeron entre 1709 y 1713. Alrededor de ellos, se ubicaron las viviendas y las fábricas.

Las fábricas se abrieron en varias etapas. La primera fue la de paños en 1710. Luego, en 1715, comenzaron a funcionar las fábricas de sombreros, municiones y textiles. Más tarde, se abrieron las de aguardientes y aguas (1716) y las de cristales y vidrios (1720).

El lugar obtuvo privilegios para producir y vender sus productos en 1719. En 1723, Nuevo Baztán se hizo independiente del pueblo cercano de La Olmeda. Sin embargo, el complejo empezó a decaer en 1735, cuando murió Juan de Goyeneche. Las fábricas cerraron definitivamente en 1778.

Durante la guerra civil española, el palacio fue usado para alojar a personas que trabajaron en la construcción de un ferrocarril.

Después de muchos años de abandono, el Ministerio de Fomento ha restaurado el palacio. Ahora se usa para diferentes actividades culturales. En 2003, se abrió un Centro de Interpretación y Museo Etnográfico de Madrid cerca del palacio. También se ha pensado en convertir el palacio en un Centro Internacional del Arte.

¿Cómo es el Palacio por dentro y por fuera?

Archivo:Nuevo Baztán (RPS 09-10-2021) Pinus halepensis, árbol singular de la Comunidad de Madrid (306)
Pino carrasco del jardín del Palacio de Goyeneche. Árbol singular de la Comunidad de Madrid con el número 306.

El palacio tiene forma rectangular y cuenta con dos plantas. Estas plantas están separadas por una cornisa (una moldura saliente) en las fachadas. En una de sus esquinas, tiene un torreón cuadrado de cuatro pisos. Este torreón termina en una balaustrada de piedra con adornos de bola.

Detalles de su diseño

La torre y la entrada principal son las partes con más adornos. La entrada tiene un relieve de un león que sostiene un tablero ajedrezado. Este tablero es el escudo del Valle de Baztán. La puerta está enmarcada por un tipo de columna cilíndrica, típica de la arquitectura de Madrid. Las ventanas de la fachada principal también tienen este tipo de marco.

Encima de la entrada, hay un balcón de hierro forjado. Más arriba, se encuentra un escudo de armas del conde de Saceda. Este título lo consiguió Juan de Goyeneche para sus herederos y el escudo se añadió después de construir el palacio.

El interior del palacio

El interior del palacio se organiza alrededor de un patio rectangular. En el centro del patio hay un pozo. El patio está rodeado por dos galerías con arcos de medio punto. Estas galerías se unen con una escalera, parecida a la que se encuentra en el Palacio de Goyeneche de Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Goyeneche Palace, Nuevo Baztán Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Goyeneche (Nuevo Baztán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.