robot de la enciclopedia para niños

Palacio de El Quexigal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de El Quexigal
Bien de Interés Cultural (1991)
Cebreros 1976 05.jpg
Ubicación
País España
Localidad Cebreros, Ávila
Coordenadas 40°27′26″N 4°21′11″O / 40.457152, -4.353021
Características
Tipo Palacio y Monumento
Arquitecto Juan de Herrera
Estilo Renacentista
Historia
Construcción 1563
Incendio 1956
Información general
Uso Privado

El Quexigal (también conocido como Quejigal) es un hermoso palacio de estilo renacentista. Se encuentra en el municipio de Cebreros, en la provincia de Ávila, a unos 74 kilómetros de Madrid. Este lugar fue muy importante en su época y ha sido testigo de muchos eventos históricos.

Historia del Palacio El Quexigal

¿Quién construyó el Palacio El Quexigal?

El Palacio El Quexigal fue construido en el año 1563. Su arquitecto fue el famoso Juan de Herrera, quien también diseñó otras obras importantes en España. En su momento, este palacio era considerado una de las casas de campo más lujosas de toda Europa.

El Quexigal y el Rey Felipe II

El rey Felipe II solía alojarse en El Quexigal cuando viajaba hacia el Monasterio de El Escorial. En 1564, el rey compró esta propiedad. Al principio, la finca se usaba para obtener madera para la construcción del Monasterio de El Escorial.

Después de cortar los pinos, se decidió probar a cultivar viñas y olivos en la tierra. Los cultivos tuvieron mucho éxito. Por eso, se construyeron bodegas y lagares para hacer y guardar el vino y el aceite. Poco a poco, la finca creció y se construyó una casa grande y hermosa. Tenía muchas habitaciones y espacios para guardar todo lo que se cosechaba. Toda la zona de viñedos se rodeó con un muro de piedra de unos dos metros de altura.

Ampliaciones y cambios en el palacio

Cuando la casa original se terminó en 1564, un religioso llamado fray Juan Huete le escribió a Felipe II. Le dijo que la casa estaba tan bien arreglada que el rey podría estar allí incluso mejor que en El Escorial.

Sin embargo, con las primeras cosechas, la casa resultó ser pequeña para toda la producción. Por eso, Juan de Herrera diseñó una ampliación. Se añadió un nuevo edificio paralelo al ya existente. Cuando esta parte se terminó en 1584, la producción de uva y aceituna era tan grande que aún faltaba espacio. Así que se construyó otra sección más, que se terminó en 1588.

El palacio quedó con forma de "U", construido con ladrillo y franjas de cal. Un escritor de la época lo describió como un lugar muy espacioso, con buenas habitaciones y una capilla grande. La fachada actual del palacio se construyó en 1590 para completar el edificio. La finca también tenía una capilla fuera de la casa, que era parte de una iglesia antigua.

El Quexigal a lo largo de los siglos

El Quexigal fue un lugar de descanso para Felipe II y también una fuente de productos para el Monasterio de El Escorial. Durante tres siglos, la finca perteneció a la orden religiosa de los jerónimos. Ellos la administraban o la alquilaban a otras personas.

En 1869, la finca pasó a ser propiedad de la familia Sainz de Heredia. Más tarde, la familia Valenzuela la vendió en 1928 a la Duquesa de Parcent. Ella se la regaló a su hija, Piedita Yturbe, como regalo de boda con el príncipe Max von Hohenlohe-Langenburg.

En 1926, la duquesa de Parcent realizó grandes reformas en el palacio. Estas obras costaron mucho dinero y fueron dirigidas por Luis Bellido, un arquitecto importante de Madrid.

En 1979, la propiedad y todo lo que había dentro se vendió en una subasta. Desde entonces, la finca de El Quexigal pertenece a la empresa Vega-Sicilia, que actualmente produce vino blanco y miel allí.

¿Cómo era el Palacio El Quexigal?

El palacio era un lugar impresionante. Sus salones y galerías estaban decorados con tapices de Gobelinos, que son muy valiosos. También había muchos cuadros de artistas famosos como Murillo y El Greco. Destacaban algunas pinturas muy antiguas de los siglos XIV y XV.

Además, el palacio tenía una colección de pinturas al pastel, de la que solo existe otra igual en el Palacio Real de Madrid. En el comedor se podían ver colecciones de cerámica, incluyendo una de porcelana de Talavera con 3400 piezas, considerada única en el mundo. Los muebles del comedor venían de antiguos palacios franceses.

También había una colección de más de doce tapices muy antiguos de Cuenca. Se destacaban más de doscientas figuras de madera pintadas, entre ellas los doce apóstoles. El palacio también tenía una biblioteca famosa con unos cinco mil libros, incluyendo algunos de los primeros libros impresos, llamados incunables.

El palacio era simétrico y estaba construido con piedra maciza. Tenía 8000 metros cuadrados de construcción y 84 habitaciones. En el centro del edificio había un gran patio. En la planta baja estaban los magníficos salones con los valiosos cuadros y tapices.

El Quexigal estaba rodeado de hermosos jardines y una finca de más de 1800 hectáreas. En la finca predominaban los viñedos y los pinares. Llegaron a vivir más de cien familias en la propiedad. También tenía varias puertas talladas de los siglos XII y XIII.

Eventos recientes

En 1956, el palacio sufrió un incendio que lo destruyó por completo. Afortunadamente, se lograron salvar algunas joyas importantes, como la famosa diadema de la familia Hohenlohe. En la década de 1970, la finca albergó un conocido safari.

Actualmente, la Real Heredad del Quexigal es gestionada por el grupo de empresas Eulen.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de El Quexigal para Niños. Enciclopedia Kiddle.