Palacio de Eggenberg para niños
Datos para niños Palacio de Eggenberg |
||
---|---|---|
Schloss Eggenberg | ||
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien de interés patrimonial de Austria | ||
![]() Vista aérea del noroeste del palacio de Eggenberg.
|
||
Localización | ||
País | Austria | |
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 47°04′26″N 15°23′29″E / 47.0739, 15.3913 | |
Información general | ||
Estilo | Gótico y Barroco | |
Declaración | 2010 | |
Parte de | Ciudad de Graz - Centro histórico y palacio de Eggenberg y Casco histórico de Graz | |
Inicio | Después de 1460 (sección medieval) y 1625 (expansión barroca) | |
Finalización | 1635 (estructura), 1685 (pertrechos) y 1762 (planta principal) | |
Construcción | 1635 | |
Coste | + 105 000 florines | |
Propietario | Estado de Estiria | |
Altura | 50 m (torre principal) | |
Dimensiones | ||
Diámetro | 65 x 80 m (palacio) | |
Otras dimensiones | 90 000 m² | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 3 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Giovanni Pietro de Pomis | |
Otros | Hans Adam Weissenkircher (pintor) | |
Contratista | Laurenz van de Syppe, Pietro Valnegro y Antonio Pozzo | |
http://www.museum-joanneum.at/en/palace-and-gardens-schloss-eggenberg | ||
Ciudad de Graz - Centro histórico y palacio de Eggenberg | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 931 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
Extensión | 2010 | |
Sitio web oficial | ||
El Palacio de Eggenberg (conocido en alemán como Schloss Eggenberg) es un impresionante palacio en Graz, Austria. Es uno de los edificios más importantes de la ciudad.
Este palacio, junto con sus hermosos jardines, es un lugar cultural muy valioso en Austria. En 2010, fue reconocido por su importancia histórica y cultural. Por ello, se añadió al Casco histórico de Graz como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El palacio se encuentra en el distrito de Eggenberg, en Graz, la capital de Estiria. En sus jardines hay un Jardín Planetario y una colección de piedras romanas. También alberga el Museo Arqueológico. Dentro del palacio, puedes encontrar una colección de monedas antiguas. Además, la "Alte Galerie" muestra arte medieval y de principios de la Edad Moderna.
Contenido
Historia del Palacio de Eggenberg
¿Cómo se construyó el Palacio de Eggenberg?
Aunque el Palacio de Eggenberg parece haber sido construido todo a la vez en el siglo XVII, en realidad tiene partes mucho más antiguas. Algunas secciones datan de la Edad Media.
Alrededor de 1460, Balthasar Eggenberg compró el terreno al oeste de Graz. Él era un financiero importante para el emperador Federico III de Alemania. La familia Eggenberg convirtió esta propiedad en su residencia principal. Con los años, la casa se hizo más grande.
En 1470, se construyó una capilla gótica en una torre. Esta capilla, dedicada a la Virgen María, se convirtió en el centro del nuevo palacio. El bisnieto de Balthasar, Hans Ulrich von Eggenberg, fue quien construyó el palacio actual.
Hans Ulrich era un diplomático y político muy hábil. Ayudó al emperador Fernando II de Habsburgo con asuntos importantes. Como era una persona de confianza del emperador, Hans Ulrich quería un palacio que mostrara su alto estatus.
En 1625, el príncipe Hans Ulrich von Eggenberg encargó al arquitecto de la corte, Giovanni Pietro de Pomis, que diseñara su nuevo palacio. De Pomis se inspiró en el Monasterio de El Escorial de España. Él era un artista muy importante en Graz. De Pomis supervisó la construcción hasta su muerte en 1631. Otros constructores terminaron el edificio alrededor de 1635 o 1636.
Más tarde, a partir de 1666, Johann Seyfried von Eggenberg, nieto de Hans Ulrich, continuó embelleciendo el palacio. Quería que el palacio brillara con el estilo Barroco. En 1673, el palacio fue el centro de atención cuando la archiduquesa Claudia Felicitas del Tirol lo visitó para su boda con el emperador Leopoldo I de Habsburgo.
Bajo el príncipe Johann von Eggenberg, se pintaron casi 600 cuadros en los techos de las salas principales. Hans Adam Weissenkircher, un pintor de la corte, terminó la famosa "Habitación Planetaria" entre 1684 y 1685. Con esto, se completó la primera fase de decoración del palacio.
¿Qué simboliza el diseño del Palacio de Eggenberg?
El diseño del Palacio de Eggenberg no es casualidad. Fue planeado con ideas muy especiales sobre el mundo y el universo. Se basó en la astronomía, la astrología y la alquimia, que eran conocimientos importantes en esa época. El palacio fue diseñado para ser un símbolo del cosmos, un sistema ordenado y lógico.
El Schloss Eggenberg se basa en el calendario gregoriano. Por ejemplo, el palacio tiene 365 ventanas que dan al exterior, una por cada día del año. De estas, 52 ventanas están en las 24 habitaciones de la planta principal, representando las semanas del año.
La segunda planta tiene 24 habitaciones dispuestas en círculo, simbolizando las horas de un día. Cada planta del edificio tiene 31 habitaciones, que es el número máximo de días en un mes. Las 52 ventanas de la planta principal, junto con las 8 ventanas de la Habitación Planetaria, suman 60. Esto representa los segundos en un minuto y los minutos en una hora.
El palacio tiene una forma rectangular. En el centro hay una torre con la capilla gótica. En cada esquina del palacio hay una torre que sobresale. Cada una de estas torres representa una de las cuatro estaciones. Además, cada esquina exterior de estas torres apunta exactamente a un punto cardinal (Norte, Sur, Este, Oeste).
La Habitación Planetaria: Un Viaje por el Cosmos
El recorrido por las 24 habitaciones del palacio termina en la sala más importante: la "Habitación Planetaria" (Planetensaal). Esta sala también sirve como punto de inicio y fin del recorrido.
Las pinturas de esta sala fueron hechas por Hans Adam Weissenkircher. Muestran los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego), los doce signos del zodíaco y los siete planetas "clásicos" que se conocían desde la Antigüedad. Estas pinturas combinan la arquitectura con la decoración del palacio.
El Salón Principal: Historias y Arte
El salón principal, o piano nobile, tiene unas 600 pinturas en los techos de sus veinticuatro salas. Estas pinturas cuentan historias del mundo. Muestran escenas de la mitología griega y romana, del Antiguo Testamento y leyendas históricas de Europa. Los marcos de estuco de los techos son del siglo XVII.
A mediados del siglo XVIII, las 24 habitaciones del piano nobile fueron renovadas con el estilo rococó. Se compraron muebles nuevos, lámparas y estufas de alta calidad. Muchas habitaciones se decoraron con telas de seda en las paredes. Cinco habitaciones del norte tienen grandes lienzos pintados. También se añadieron tres gabinetes con objetos de Asia oriental.
El artista Johann Anton Baptist Raunacher pintó temas diferentes en cada habitación. Incluyó escenas de pastores, teatro, juegos y de la vida social y de caza en el Schloss Eggenberg. Fue en esta época cuando el palacio se transformó al estilo barroco.
Los Jardines del Palacio
Los dueños del palacio siempre cuidaron mucho los jardines. Cada generación hizo cambios importantes en ellos.
La mayor expansión de los jardines ocurrió a finales del siglo XVII. Se hicieron muy grandes, siguiendo el estilo de los jardines italianos. Tenían zonas de flores, bosques, fuentes y jaulas para aves como faisanes.
Más tarde, Johann Leopold, el Conde de Herberstein, hizo que todo el jardín se transformara al estilo francés. Para la década de 1770, el Jardín Eggenberg ya era una atracción abierta al público de Graz.
A finales del siglo XVIII, con nuevas ideas sobre la naturaleza, los jardines barrocos se consideraron anticuados. Jérôme Conde de Herberstein, un gran amante de los jardines, transformó el jardín al estilo inglés en 1802. Los laberintos y caminos rectos fueron reemplazados por senderos curvos. La idea era crear la ilusión de un paisaje natural, como si fuera una pintura. El "Montículo de la Rosa", restaurado recientemente, fue un punto destacado en el paisaje del siglo XIX.
En el siglo XX, el interés por los jardines del palacio disminuyó. No se contrataban jardineros, y el lugar se convirtió más en un parque de la ciudad.
En 1993, se inició un proyecto para restaurar y conservar los jardines. Querían proteger lo que quedaba y reconstruir lo que se había perdido. Ya se ha reconstruido el "Jardín de Desayuno de 1848" y el "Montículo de la Rosa".
Además, los pavos reales del "Jardín de Pavos Reales de Graz" ahora viven en el Castillo Eggenberg. Hay diferentes tipos, como el pavo real blanco y el azul de la India. Sus colores y sonidos hacen que el parque sea aún más especial.
El Jardín Planetario: Un Diseño Moderno
En la parte norte del palacio, hay un jardín especial que ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Como no había registros antiguos de su diseño, en el año 2000 se decidió crear un nuevo jardín.
La paisajista Helga Tornquist diseñó un jardín moderno. Se basó en la idea original del palacio, que está relacionada con el sistema planetario. El Lapidario, una colección de piedras romanas, se encuentra en la base del antiguo invernadero.
En 2009, se abrió una nueva sala de exposiciones subterránea junto al Lapidario. Esta sala alberga las colecciones arqueológicas de la Prehistoria y Protohistoria. Esto fue parte de las celebraciones del bicentenario del Joanneum en 2011.
Véase también
En inglés: Eggenberg Palace, Graz Facts for Kids