Castillo de Chapultepec para niños
Datos para niños Castillo de Chapultepec |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
Vista del complejo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | 11100 | |
Ubicación | Bosque de Chapultepec I Sección | |
Coordenadas | 19°25′14″N 99°10′54″O / 19.420555555556, -99.181666666667 | |
Características | ||
Artista | Claudio Pellandini (Vitrales) | |
Estilo | Ecléctico | |
Historia | ||
Fundador | Bernardo de Gálvez | |
Construcción | 1778-1788 (edificio original) | |
Daños | 1847 durante la Batalla de Chapultepec | |
Información general | ||
Uso | Sede del Museo Nacional de Historia | |
Estado | Buen estado de conservación | |
Propietario | Gobierno federal | |
Administrador | INAH | |
Acceso público | Abierto al público | |
Horario | martes a domingo de 9 a 17 h | |
Planta y mapa | ||
Plano del alcázar
|
||
Mapa de localización | ||
Ubicación del edificio en Ciudad de México
|
||
Sitio web oficial | ||
El Castillo de Chapultepec es un edificio histórico muy importante en la Ciudad de México. Se encuentra en el Bosque de Chapultepec, a 2325 metros sobre el nivel del mar. Su estilo arquitectónico mezcla elementos barrocos y neoclásicos.
Este castillo tiene una historia fascinante. Fue construido por orden de Bernardo de Gálvez en 1785, durante el Virreinato de Nueva España. Al principio, era un lugar de descanso para los virreyes. Después de un tiempo, quedó abandonado hasta que el Ayuntamiento de México lo compró en 1806.
En los años 1840, el Heroico Colegio Militar se mudó al castillo. Durante este tiempo, se construyó la torre conocida como "Caballero Alto". El castillo tuvo un papel clave en la Batalla de Chapultepec en 1847, cuando fue el último punto de defensa durante un conflicto. Sufrió muchos daños, pero fue reparado.
Más tarde, Miguel Miramón lo usó como residencia presidencial. Luego, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota vivieron allí. Ellos quedaron encantados con las vistas del valle de México y le hicieron muchas mejoras, dándole un aspecto similar a los palacios europeos.
Después de que México recuperó su independencia, varios presidentes, como Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, también vivieron en el castillo. Cada uno hizo cambios, pero los de Díaz fueron muy importantes, añadiendo ascensores y hermosos vitrales. Finalmente, en 1944, por decreto de Lázaro Cárdenas del Río, el castillo se convirtió en la sede del Museo Nacional de Historia.
Hoy en día, el "alcázar de Chapultepec" es visitado por más de un millón de personas cada año. Es un lugar que nos ayuda a entender la historia de México y es un símbolo de la capital. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encarga de cuidarlo y mantenerlo.
Contenido
Historia del Castillo de Chapultepec
El Castillo de Chapultepec tiene una larga y rica historia, desde sus inicios como un lugar de descanso hasta convertirse en un importante museo.
Orígenes y primeros usos
La historia del castillo comienza en 1530, cuando el rey Carlos I de España declaró el Bosque de Chapultepec como propiedad de la Ciudad de México. Desde entonces, los virreyes de la Nueva España lo usaban para pasear y cazar.
En el siglo XVIII, se construyó un nuevo edificio en Chapultepec, diseñado por ingenieros como Francisco Bambitelli y Manuel Agustín Mascaró. La construcción comenzó en 1785, pero no se terminó. El Ayuntamiento de México lo compró en 1806.
El castillo en conflictos y cambios
El edificio estuvo abandonado hasta 1833, cuando se convirtió en la sede del Heroico Colegio Militar. En este período, se construyó la torre conocida como "Caballero Alto", que le dio al lugar un aspecto de fortaleza.
En 1847, durante un conflicto con Estados Unidos, el castillo fue atacado en la Batalla de Chapultepec. Fue el último punto de defensa y sufrió muchos daños. Varios cadetes del ejército mexicano perdieron la vida defendiéndolo. Después de la batalla, el ejército de Estados Unidos ocupó la Ciudad de México.
Tras las reparaciones, el Colegio Militar volvió al castillo. Entre 1859 y 1860, Miguel Miramón lo usó como residencia presidencial.
El Castillo Imperial
En 1863, con la llegada del Segundo Imperio Mexicano, el príncipe Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota eligieron el castillo como su hogar. Lo llamaron "Palacio Imperial de Chapultepec".
Ellos hicieron grandes cambios en el edificio, inspirados en los palacios europeos. Repararon techos, pisos y ventanas, y añadieron arcos, balcones y jardines. También trajeron muebles y obras de arte de Europa para decorar su residencia. El gobierno de Maximiliano terminó en 1867.
Residencia presidencial y museo
Después de la restauración de la república, el castillo volvió a ser residencia presidencial. Presidentes como Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz vivieron allí.
Durante el gobierno de Díaz, se hicieron muchas mejoras. Se instalaron ascensores, se construyó una sala de boliche y se añadieron hermosos vitrales. El castillo se convirtió en un símbolo de progreso.
En 1934, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decidió que el castillo era demasiado lujoso para ser una residencia presidencial. Cuatro años después, en 1938, se decretó que el edificio sería la sede del Museo Nacional de Historia. Abrió sus puertas al público el 27 de septiembre de 1944.
Desde entonces, el castillo ha sido un lugar clave para la historia y la cultura de México. Ha albergado conferencias importantes y sus instalaciones se usan para eventos culturales y educativos. Su colección de objetos históricos ha crecido mucho, superando las 100 mil piezas. También ha sido escenario de películas y programas de televisión.
Arquitectura del Castillo de Chapultepec
El Castillo de Chapultepec es un edificio impresionante con una mezcla de estilos arquitectónicos.
El castillo se encuentra en el Bosque de Chapultepec y tiene un diseño que combina el estilo barroco y el neoclásico.
Desde que se convirtió en el Museo Nacional de Historia, el castillo se divide en tres áreas principales: el recinto central, el alcázar (la parte residencial) y el área de exposiciones temporales. En total, tiene 34 salas que muestran la historia de México.
A lo largo del tiempo, el castillo ha sido reconstruido y adaptado varias veces, especialmente después de los daños sufridos en 1847 y durante su uso como residencia imperial y presidencial. Se han hecho cambios para proteger las colecciones de arte del museo.
El palacio es conocido como "castillo" y "alcázar". Es un símbolo de la historia de México y un lugar importante en el paisaje de la capital. El alcázar busca mantener la sensación de hogar que le dieron sus antiguos habitantes, recreando cómo eran sus habitaciones.
El Recinto Central
Originalmente, el castillo era un edificio largo con diferentes alturas. Estaba rodeado de grandes muros hechos de piedra del mismo cerro de Chapultepec. Todas sus ventanas daban al exterior.
Cuando Maximiliano y Carlota vivieron allí, hicieron cambios importantes. Construyeron la arcada principal y ampliaron el sótano y la rampa de acceso. El pintor mexicano Santiago Rebull decoró el interior con pinturas y frescos. Estas mejoras hicieron que el edificio se pareciera a los palacios europeos de la época.
La entrada principal al castillo es a través de un pórtico con columnas. También hay una entrada alternativa en los jardines, pero no está abierta al público. La famosa escalera de los leones, construida en 1878, está hecha de mármol blanco y tiene pasamanos de latón. Sus esculturas de leones son réplicas de las que se encuentran en el mausoleo del papa Clemente XIII.
Con el tiempo, se demolieron partes del edificio que antes eran del Colegio Militar para ampliar las habitaciones presidenciales. Se hicieron muchas otras modificaciones, como reemplazar vigas antiguas por losetas de concreto y añadir domos en los patios interiores.
Desde que es un museo, el edificio tiene doce salas en su piso inferior que muestran la historia de México desde la época virreinal hasta la Revolución. Se usaron trucos visuales, como pintar techos de colores oscuros, para mejorar la experiencia del visitante. También se mejoró la iluminación y se restauraron pisos y muros.
La sala de carruajes, que ahora da acceso al alcázar, antes fue una caballeriza. Otras habitaciones incluyen salones de lectura y juegos, donde los residentes se divertían con boliche, billar y ajedrez. El comedor, añadido en 1880, tiene acabados de madera, metal y mármol.
El Alcázar
La mayoría de las salas del alcázar están decoradas para mostrar cómo eran las habitaciones originales de la época imperial. Por ejemplo, la recámara de Carlota, con su decoración francesa, muestra cómo vivían los emperadores.
Antiguamente, la cocina estaba en el sótano y la comida se subía al primer piso con un montacargas. En 1900, se instaló un elevador eléctrico que todavía funciona. Hoy, el sótano se usa para guardar colecciones de arte y como taller de restauración.
La recámara de Carlota tiene una decoración francesa con incrustaciones de latón y bronce. Carlota también tenía un baño privado con una tina de mármrmol.
El salón de música, también llamado "salón de los gobelinos", está hecho de madera de avellano y tiene tapices con fábulas. Carlota usaba el salón de té como su oficina, y más tarde, Díaz lo usó como su espacio privado.
El Recinto Superior
En la planta alta del castillo hay salas de exposiciones temporales, la sala de virreyes, el salón de embajadores, un auditorio y varias terrazas. En la terraza sur hay una fuente de bronce con forma de chapulín. Las terrazas tienen un diseño clásico con hierro fundido y detalles románticos.
En el alcázar superior están las habitaciones de Díaz y su esposa. Históricamente, los gobernantes tenían sus habitaciones en este piso. El jardín de este nivel es una representación del que Maximiliano mandó construir para Carlota.
La torre, conocida como "el Caballero Alto", se construyó en los años 1840. En 1877, se le añadió una cúpula de metal y vidrio para un observatorio astronómico. La galería de emplomados tiene un hermoso vitral hecho en Francia, que muestra figuras de diosas romanas.
El salón de embajadores era el lugar donde Díaz recibía a sus invitados. Tiene elementos arquitectónicos barrocos y neoclásicos, y una chimenea con un diseño estilo Luis XVI.
Galería de imágenes
-
El Altar a la Patria, en honor a los Niños Héroes, se ubica al pie del Castillo de Chapultepec, que se aprecia en el fondo.
Véase también
En inglés: Chapultepec Castle Facts for Kids
- Chapultepec
- Museo Nacional de Historia
- Historia de México