Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel para niños
Datos para niños Palacio señorial de los Condes de Via-Manuel. |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Cheles | |
Coordenadas | 38°30′46″N 7°16′54″O / 38.51272222, -7.28160833 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XVII | |
Constructor | Francisco Manuel de Villena | |
Reconstrucción | siglo XVII | |
Materiales | Mampostería y sillares | |
Estado | Habitado y muy bien conservado. | |
Entrada | Titularidad particular. Libre acceso al público | |
El Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel es un edificio histórico con una doble función. Sirvió como vivienda para una familia importante y también como una fortaleza para defenderse. Se encuentra muy cerca de la frontera con Portugal y del embalse de Alqueva, que es alimentado por el río Guadiana.
Este palacio está en el pueblo de Cheles, un municipio español en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Cheles se ubica a unos 50 km de Badajoz, la capital de la provincia, y a 12 km de Olivenza.
Contenido
Historia del Palacio de Via-Manuel
La construcción de este palacio comenzó a finales del siglo XVII. En ese tiempo, el Señor Manuel llegó a Cheles después de que terminara un conflicto entre España y Portugal. Este conflicto finalizó con un acuerdo de paz conocido como el Tratado de Lisboa en 1668.
¿Por qué se reconstruyó el palacio?
Cuando el Señor Manuel llegó a Cheles, encontró su palacio anterior destruido. Para reconstruirlo, sus hermanos, Francisco y Cristóbal Manuel de Villena, aportaron una gran suma de dinero: 30.000 ducados. Decidieron construir el nuevo palacio dentro del pueblo, muy cerca de la iglesia.
Características de la Edificación
El Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel muestra dos etapas de construcción muy claras.
La primera etapa de construcción
La parte más antigua del palacio fue iniciada por el Señor de Via-Manuel. Esta sección incluye la torre del homenaje, que es la torre principal y más fuerte de un castillo. También se construyó un tramo de muralla que llegaba hasta un arco de entrada. En su época, esta muralla medía unas 42 varas (una vara es una antigua medida de longitud).
Detalles de la estructura antigua
Estas construcciones antiguas tienen muros muy gruesos. Cuentan con una planta baja y una planta superior, separadas por arcos de medio punto y bóvedas de cañón (techos con forma de medio cilindro). La parte que aún se conserva de esta etapa se usaba para las caballerizas (donde se guardaban los caballos) y las bodegas (para almacenar vino u otros productos).