Pachacámac (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Pachacámac |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() Vista parcial del complejo arqueológico con el Templo del Sol al fondo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Distrito de Lurín | |
Coordenadas | 12°15′29″S 76°54′00″O / -12.258056, -76.9 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Mapa de localización | ||
Esquema de Pachacámac:
1. Museo 2. Conjunto de Adobitos 3. Templo de la Luna o Acllahuasi 8. Templo Viejo 9. Templo Pintado 10. Templo del Sol Raya negra fina: perfil del promontorio Raya negra gruesa: carretera |
||
Pachacámac es un sitio arqueológico muy importante en el distrito de Pachacámac, cerca de la ciudad de Lima, la capital de Perú. Se encuentra al lado del río Lurín y muy cerca del océano Pacífico, frente a unas islas con el mismo nombre.
Este lugar abarca unas 500 hectáreas y tiene muchos edificios antiguos. Hay cuatro templos, catorce edificios con rampas, veintiún construcciones y varias plazas. Los restos más antiguos datan del Intermedio Temprano (siglo III d.C.) y los más recientes del Horizonte Tardío (siglo XV d.C.). Los edificios del periodo Inca (1450-1532) son los que mejor se conservan.
Pachacámac fue un centro religioso muy importante en la antigüedad. Aquí se adoraba al dios Pachacámac, a quien se le consideraba el creador del universo. Se creía que este dios podía predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. El sitio arqueológico también forma parte del Qhapaq Ñan, una antigua red de caminos incas.
Contenido
¿Qué estructuras importantes puedes encontrar en Pachacámac?
Las construcciones más destacadas de Pachacámac son:
- Templo del Sol: Es la construcción más grande e impresionante, hecha por los incas.
- Templo de la Luna o Acllahuasi: También de la época inca. Fue un lugar importante para mujeres escogidas.
- Templo Viejo: Es la construcción más antigua del sitio, de la cultura Lima. Hoy en día está en ruinas.
- Templo Pintado: Data de la época de la cultura Huari.
- Edificio de Tauri Chumpi: Se cree que aquí vivió el último líder local durante el periodo inca.
- Pirámides con Rampa: Son un grupo de edificios de la cultura Ichma.
- Plaza de los Peregrinos: Una gran plaza de la época inca.
Puedes visitar estos edificios, templos y plazas. También hay un Museo de sitio donde se guardan objetos valiosos encontrados en este lugar.
¿Cuál es la historia del santuario de Pachacámac?
El Santuario Arqueológico de Pachacámac fue el centro ceremonial más importante de la costa peruana antes de la llegada de los españoles. Era un lugar de encuentro cultural y religioso. Miles de personas venían de todas partes de los Andes para participar en rituales y buscar respuestas a sus problemas.
La palabra Pachacámac significa "alma de la tierra, el que anima el mundo". Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de la cabeza de este dios podía causar terremotos. Era un dios tan poderoso que sus sacerdotes entraban a su recinto de espaldas, sin mirarlo directamente.
El santuario se encuentra en el valle de Lurín. Desde hace tres mil años, diferentes pueblos se asentaron aquí, aprovechando el agua del río. Las primeras ocupaciones son del periodo Arcaico (5000 a.C.). Luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.), destacaron sitios como Mina Perdida y Cardal.
La construcción del santuario de Pachacámac comenzó en el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d.C.), con la cultura Lima. En esta época se construyó el Templo Viejo, hecho con pequeños adobes.
Entre los años 600 y 1100 d.C., el imperio Wari tuvo influencia en Pachacámac. El oráculo de Pachacámac alcanzó su mayor importancia en este tiempo, atrayendo a muchos visitantes.
Hacia el año 1100 d.C., la cultura Ychma estableció su centro de poder en Pachacámac. Construyeron asentamientos y pirámides con rampas. Luego, alrededor de 1470, los incas llegaron y convirtieron Pachacámac en una capital provincial importante. Construyeron el Templo del Sol y el Acllahuasi, entre otros.
Cuando los conquistadores españoles llegaron en 1533, Pachacámac era el santuario más importante de la costa. Después de la llegada de los españoles, el santuario fue abandonado. Con el tiempo, muchos investigadores han estudiado este lugar para entender su historia.
Hoy en día, el Ministerio de Cultura sigue investigando y conservando este importante patrimonio arqueológico.
¿Cuándo se construyeron los edificios de Pachacámac?
- Intermedio Temprano (100-650 d.C.): Es la época más antigua, de la cultura Lima. De este periodo son el Templo Viejo y el Conjunto Adobitos, hechos con pequeños adobes.
- Horizonte Medio (650-900 d.C.): Época de la influencia de la cultura Huari. A este periodo pertenecen el Templo Pintado y un antiguo cementerio.
- Intermedio Tardío (900-1450 d.C.): Pachacámac se convirtió en el centro principal del Señorío Ichma. Se construyeron unas 16 pirámides con rampas de acceso.
- Horizonte Tardío (1450-1532 d.C.): Época de la dominación de los incas. Ellos remodelaron Pachacámac. De este periodo son el Templo del Sol, el Templo de la Luna o Acllahuasi, el Edificio de Tauri Chumpi y la Plaza de los Peregrinos.
¿Quiénes investigaron Pachacámac?
Las primeras excavaciones científicas en Pachacámac fueron realizadas por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1897. Él estudió el Templo del Sol y el Templo de la Luna. En 1903, publicó un libro muy importante sobre sus hallazgos. Uhle fue el primero en usar un método de excavación llamado estratigrafía, que ayuda a saber la antigüedad de los objetos según su posición en la tierra.
En 1938, Albert Giesecke dirigió un proyecto para reconstruir el sitio. Luego, en 1939, Julio César Tello continuó el trabajo. Tello descubrió más detalles del Templo del Sol y una plaza rectangular que llamó Plaza de los Peregrinos. También encontró un sistema de canales de agua.
En 1962, Arturo Jiménez Borja, director del museo del sitio, encontró muchos objetos y un camino en zigzag hacia el Templo del Sol. También descubrió el Palacio de Tauri Chumpi.
Desde 1999, el "Proyecto Ychsma" ha estudiado la función y desarrollo de Pachacámac durante el periodo Ichma. En 2003, el "Proyecto Arqueológico Pachacámac", dirigido por Izumi Shimada, excavó la Plaza de los Peregrinos y encontró ídolos, telas y cerámicas.
Desde 2012, investigadores de Italia han estudiado el antiguo sistema de canales de agua usando métodos modernos como la geofísica y la teledetección por satélite.
Descripción de las estructuras principales
Templo Viejo
Es la construcción más antigua y grande del lugar. Aunque está muy dañada, aún se pueden ver restos de sus muros. Fue construido sobre una roca usando pequeños ladrillos de adobe. Se cree que fue dedicado al dios Pachacámac.
Templo del Sol
Es el edificio más grande y mejor conservado de Pachacámac. Se eleva unos 40 metros sobre el suelo, cerca del mar, y domina todo el sitio. Fue construido por los incas alrededor de 1450 d.C. para adorar al dios Sol, la principal divinidad inca.
Tiene cinco plataformas superpuestas, formando una pirámide. Sus bases son de piedra, y el resto está hecho con grandes adobes unidos con barro. Las paredes estaban cubiertas con una capa fina de tierra y pintadas de color rojo intenso. En su lado que mira al mar, tiene nichos trapezoidales, típicos del estilo inca.
Cuando los españoles llegaron en 1533, liderados por Hernando Pizarro, entraron al templo. Buscaron oro y plata, y encontraron un ídolo de madera del dios Pachacámac, que fue removido. Los nativos temieron un castigo, pero no pasó nada. A partir de entonces, los sacerdotes españoles buscaron cambiar las creencias locales. Sin embargo, el antiguo culto a Pachacámac se mezcló con la veneración católica al Señor de los Milagros, que también usa el color morado, similar al rojo de Pachacámac.
Templo de la Luna o Mamaconas
También fue construido por los incas a partir de 1450 d.C. Max Uhle lo llamó Templo de la Luna, y Julio César Tello lo llamó Mamaconas. Fue restaurado varias veces, pero los terremotos, como el de 1940, causaron daños.
Este edificio era un Acllahuasi, una casa para mujeres escogidas. Se encuentra en la parte baja de las ruinas. Tiene escaleras, patios, lugares para ceremonias, depósitos de agua y muchas habitaciones. Aquí se ve claramente el estilo arquitectónico inca, con sus nichos y puertas trapezoidales. Los nichos, de más de 2 metros de alto, pudieron haber servido para guardar ídolos de otras regiones.
Edificio de Tauri Chumpi
Este conjunto de edificios se encuentra en una roca hacia el norte. Se cree que fue la residencia de Tauri Chumpi, el líder inca de Pachacámac cuando llegaron los españoles en 1533. Es un ejemplo de la arquitectura civil de Pachacámac, con muros altos, depósitos y habitaciones.
Pirámides con Rampa
Son un grupo de 16 edificios piramidales con rampas, construidos entre 1100 y 1450 d.C. (periodo de la cultura Ichma). La base de cada pirámide es de piedra y el resto de adobe, con paredes cubiertas de barro.
Cuando llegaron los españoles, estos edificios ya estaban abandonados. La mayoría están en ruinas. Se cree que eran como "embajadas" o sedes diplomáticas-religiosas para las diferentes culturas andinas que venían a adorar al dios Pachacámac.
Dos de estas pirámides han sido estudiadas:
- La Pirámide con Rampa I: Fue limpiada y reforzada entre 1968 y 1969. Muestra cómo era una pirámide con rampa: un gran patio delantero, la pirámide con rampas de acceso y, en la cima, pequeños espacios. Detrás de la pirámide, había grandes depósitos para alimentos.
- La Pirámide con Rampa II: Fue estudiada entre 1981 y 1983.
Templo Pintado
Es una pirámide escalonada de unos 100 metros de largo por 50 metros de ancho. Su base es de piedra y las partes superiores de adobe, cubiertas con una capa fina de barro. Se sube a la cima por un camino en zigzag con rampas y dos grandes patios.
En tres de sus lados, tiene terrazas o escalones curvos de casi un metro de altura. Originalmente, estas paredes estaban pintadas de rojo y algunas secciones tenían figuras de personas, peces, animales marinos y plantas en colores rosado, amarillo y azul verdoso. Estas pinturas, descubiertas en los años 1930, hoy están muy desgastadas. Por el estilo de las pinturas, se cree que este santuario es de la época de la influencia Tiahuanaco-Huari (650-900 d.C.).
Plaza de los Peregrinos
Es un gran espacio rectangular nivelado, ubicado frente al lado oeste del Templo del Sol. Es de la época Inca (1450 d.C.) y se cree que servía como un lugar de espera para los visitantes que venían a consultar el oráculo de Pachacámac. Tiene unos 300 metros de largo, muros y un asiento o trono. También se ven las bases de columnas que pudieron haber sostenido un techo ligero.
Museo de sitio Pachacámac
El santuario arqueológico tiene un museo, fundado por Arturo Jiménez Borja en 1965 y reinaugurado en 2016 con un edificio moderno.
En 2012, se creó un plan para manejar el santuario de Pachacámac, buscando conservar su valor y fomentar la participación en su gestión.
El museo tiene una colección de más de 6500 piezas prehispánicas hechas de cerámica, madera, metal y tela. Una de las piezas más importantes es el ídolo de Pachacámac.
Clima
La mejor época para visitar Pachacámac, que está a 31.5 km al sur de Lima, es entre enero y junio, y entre noviembre y diciembre. En estos meses, el clima es agradable, con temperaturas promedio que varían entre 19 °C en junio y 23 °C en febrero.
Véase también
En inglés: Pachacamac Facts for Kids
- Huacas de Lima
- Imperio incaico
- Mitología incaica
- Colecciones de Pachacamac en el Museo Etnológico de Berlín
- Colecciones de Pachacamac en el Museo Penn
- Colecciones de Pachacamac en el