Oído interno para niños
Datos para niños Oído interno |
||
---|---|---|
![]() Diagrama de las estructuras del oído interno.
|
||
![]() Localización de la ventana oval (A) y ventana redonda (B) que comunican el oído medio con el oído interno.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: auris interna | |
TA | A15.3.03.001 | |
Gray | pág.1047 | |
Información anatómica | ||
Estudiado (a) por | audiología, otorrinolaringología y otología | |
Sistema | Auditivo periférico | |
Arteria | Arteria laberíntica | |
|
||
El oído interno es una de las tres partes principales de tu oído. También se le conoce como laberinto. Se encuentra dentro de un hueso de tu cráneo llamado hueso temporal. Este hueso tiene un espacio hueco donde se aloja el oído interno.
Contenido
¿Qué partes forman el oído interno?
El oído interno se divide en dos secciones principales, cada una con una función muy importante:
- Laberinto anterior (también llamado cóclea o caracol): Esta parte se encarga de que puedas escuchar los sonidos.
- Laberinto posterior (o sistema vestibular): Su trabajo es ayudarte a saber dónde está tu cuerpo en el espacio y a mantener el equilibrio. Está formado por unos tubos llamados conductos semicirculares y una cámara llamada vestíbulo, que se divide en dos partes: el utrículo y el sáculo.
Anatomía del oído interno

1. Coclea o caracol.
2. Vestíbulo.
3-5. Canales semicirculares.
El oído interno está dentro del hueso temporal y se puede estudiar en tres partes principales:
- Vestíbulo: Contiene sensores que te ayudan con el equilibrio. Se divide en el utrículo y el sáculo.
- Canales semicirculares: También tienen sensores para el equilibrio.
- Caracol o cóclea: Es un tubo largo que parece un caracol. Aquí están las células que detectan los sonidos. Cada parte del caracol es sensible a un tipo de sonido diferente.
Los nervios que salen del vestíbulo y de los canales semicirculares se unen para formar el nervio vestibular. Los nervios que salen del caracol forman el nervio coclear. Ambos se juntan para crear el nervio vestibulococlear. Este nervio viaja a través del hueso temporal y se conecta con tu encéfalo (cerebro) dentro del cráneo.
Laberinto óseo y membranoso
El laberinto óseo es como una cueva irregular dentro del hueso temporal. Dentro de esta cueva, hay otra estructura llamada laberinto membranoso. Este laberinto membranoso tiene la misma forma y está lleno de un líquido llamado endolinfa.
Entre el laberinto óseo y el membranoso hay otro líquido, la perilinfa. La endolinfa es un poco espesa y tiene mucho potasio y poco sodio. La perilinfa, en cambio, tiene más sodio y menos potasio.
El vestíbulo: ¿Cómo nos ayuda a mantener el equilibrio?
El vestíbulo es una cavidad ovalada en el centro del oído interno, entre el caracol y los canales semicirculares. Se divide en el sáculo y el utrículo. Estas partes tienen zonas sensibles llamadas máculas otolíticas.
Las máculas otolíticas contienen células con pequeños "pelitos" (cilios). Estas células detectan los movimientos de aceleración o desaceleración en cualquier dirección, ayudándote a saber si te mueves hacia adelante, hacia atrás o de lado.
Canales semicirculares: Detectando giros
Los canales semicirculares son tres tubos pequeños y curvos. Están colocados en diferentes ángulos (como las esquinas de una caja) para detectar cualquier giro o movimiento de rotación de tu cabeza. Son muy importantes para que mantengas el equilibrio de tu cuerpo.
La cóclea o caracol: El centro de la audición
La cóclea es un conducto en forma de espiral, como la concha de un caracol. Por eso también se le llama caracol. Dentro de ella están las células sensoriales con cilios que crean las señales nerviosas para que podamos oír.
La cóclea tiene tres conductos paralelos, separados por dos membranas:
- Conducto coclear o rampa media: Contiene endolinfa y el órgano de Corti.
- Rampa vestibular: Llena de perilinfa.
- Rampa timpánica: También llena de perilinfa.
Las dos membranas que separan estos conductos son:
- Membrana vestibular: Separa el conducto coclear de la rampa vestibular.
- Membrana basilar: Separa la rampa timpánica del conducto coclear. Sobre esta membrana se encuentra el órgano de Corti, que tiene células muy sensibles.
La rampa vestibular se conecta con la ventana oval a través del vestíbulo. La rampa timpánica se conecta con la ventana redonda. Ambos conductos se unen en la punta del caracol, en un lugar llamado helicotrema. Las vibraciones de la perilinfa en la rampa vestibular pasan fácilmente a la endolinfa de la rampa media porque la membrana que las separa es muy delgada.
El órgano de Corti: Donde el sonido se convierte en señal
El órgano de Corti fue descubierto por Corti en 1851. Está en el conducto coclear de la cóclea. Su función es crear las señales eléctricas que luego viajan por el nervio auditivo hasta el encéfalo para que podamos escuchar.
Este órgano tiene forma de lámina enrollada y contiene unas 16,000 células ciliadas. Estas células son los receptores del sonido. Transforman las vibraciones mecánicas en señales nerviosas. Estas señales viajan por el nervio vestibulococlear hasta el cerebro, llevando la información auditiva.
- Células Ciliadas: Se dividen en dos tipos:
- Células ciliadas externas: Están en tres filas paralelas. Tienen entre 50 y 150 cilios (pelitos) en su superficie, que se mueven con el sonido.
- Células ciliadas internas: Tienen forma de botella y están en una sola fila. Cada una tiene unos 60 estereocilios.
- Membrana tectoria: Es una capa gelatinosa que cubre el órgano de Corti.
¿Cómo funciona el oído interno?
- Equilibrio: El vestíbulo (con el utrículo y el sáculo) y los canales semicirculares trabajan juntos para informarte sobre la posición de tu cabeza y los movimientos de tu cuerpo. Esto es clave para mantener el equilibrio.
- Audición: El caracol (cóclea) es donde las vibraciones del sonido se convierten en señales nerviosas. Es un tubo enrollado con tres espacios llamados rampas (timpánica, vestibular y coclear), separadas por dos membranas. La membrana basilar es más estrecha y rígida al principio y más ancha y flexible al final.
El oído humano puede escuchar una gran variedad de sonidos, desde los muy suaves hasta los muy fuertes. También puede detectar frecuencias entre 20 Hz y 20,000 Hz. La mejor audición está entre 2,000 y 5,000 Hz. Algunos animales pueden oír sonidos que nosotros no (ultrasonidos o infrasonidos).
- Transformación de la señal: Cuando las ondas de sonido mueven los estereocilios de las células en el órgano de Corti, se abren unos pequeños canales en la célula. Esto permite que iones positivos entren, lo que se llama despolarización. Este proceso libera sustancias químicas que envían la información al cerebro a través del nervio vestibulococlear.
- Teoría de la localización: En 1961, Georg Von Békésy, ganador del premio nobel de medicina, explicó cómo oímos. Dijo que diferentes sonidos activan distintas partes de la cóclea, según su frecuencia. Las vibraciones del sonido crean una onda que viaja por la membrana basilar de la cóclea. Esta onda se detiene en un punto específico, dependiendo de la frecuencia del sonido. Así, cada parte de la membrana basilar responde a una frecuencia diferente: los sonidos graves se detectan en la parte más ancha y flexible, y los agudos en la parte más estrecha y rígida.
- Transducción: La audición implica varias transformaciones de energía. Primero, las ondas sonoras se convierten en vibraciones mecánicas en el tímpano y los huesecillos (en el oído externo y medio). Luego, en el oído interno, estas vibraciones mecánicas se transforman en ondas líquidas en la endolinfa y perilinfa. Después, las células ciliadas del órgano de Corti convierten estas ondas líquidas en señales químicas. Finalmente, estas señales químicas se convierten en impulsos eléctricos (llamados potencial de acción) que viajan al cerebro a través del nervio vestibulococlear.
Problemas de salud del oído interno
Algunos problemas de salud que pueden afectar el oído interno incluyen:
- Pérdida de audición: A veces causada por escuchar ruidos muy fuertes por mucho tiempo (más de 85 decibelios).
- Trauma acústico: Daño por un ruido muy fuerte y repentino.
- Ototoxicidad: Daño causado por ciertos medicamentos.
- Otoesclerosis: Un problema donde un hueso del oído se endurece.
- Colesteatoma: Un crecimiento anormal de piel en el oído.
- Enfermedad de Ménière: Causa mareos, zumbidos y pérdida de audición.
- Laberintitis: Inflamación del laberinto, que puede causar mareos y problemas de equilibrio.
Véase también
En inglés: Inner ear Facts for Kids
- Oído
- Otorrinolaringología