robot de la enciclopedia para niños

Oteruelo (La Rioja) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oteruelo
asentamiento y despoblado
Oteruelo - 1433190.jpg
Vista general
Oteruelo ubicada en España
Oteruelo
Oteruelo
Ubicación de Oteruelo en España
Oteruelo ubicada en La Rioja (España)
Oteruelo
Oteruelo
Ubicación de Oteruelo en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Municipio Ocón
Ubicación 42°17′53″N 2°12′14″O / 42.298055555556, -2.2038888888889
• Altitud 753 m
Población 0 hab. (INE 2010)
Código postal 26145

Oteruelo es un pueblo que se encuentra en el valle de Ocón, en La Rioja, España. Actualmente, no tiene habitantes. Está a menos de 2 kilómetros de Aldealobos, el pueblo más cercano con personas, y a unos 2,3 kilómetros de Los Molinos de Ocón, donde está el ayuntamiento del municipio de Ocón. A veces se le llama Oteruelo de Ocón.

Este pueblo ha estado deshabitado desde la década de 1970.

Geografía de Oteruelo: ¿Dónde se encuentra?

El valle de Ocón es una zona muy bonita en la parte media-baja de La Rioja. Se ubica al sureste de Logroño, entre la Sierra de la Hez y el valle del río Ebro. Este valle incluye ocho pueblos, y Oteruelo forma parte del municipio de la Villa de Ocón.

Edificios y estructuras en Oteruelo

El centro del pueblo tiene unas 35 construcciones. El edificio más importante es la Iglesia de San Lorenzo. Esta iglesia fue construida con una sola nave, usando piedras y ladrillos en algunas partes. Sus techos abovedados están ahora en ruinas. Al frente, se ven los restos del coro, y en una esquina, la sacristía. La iglesia se construyó entre 1590 y 1610, y sus bóvedas se añadieron unos sesenta años después. La parte superior de la torre, que aún se mantiene en pie, se levantó alrededor de 1690.

Las demás construcciones del pueblo están en diferentes estados de conservación. Muchas están parcial o totalmente en ruinas. Sin embargo, algunas casas se han mantenido mejor gracias a que sus antiguos dueños las restauraron hace unos años.

En el pasado, se construyó un sistema de tuberías y sifones para llevar agua al pueblo desde la sierra, y el agua sigue fluyendo por ahí hoy en día. La antigua fuente del pueblo, sin embargo, está escondida entre la vegetación en un pequeño barranco al este de la aldea.

Muchas de las casas están hechas con piedras redondas, lo cual es poco común. También hay muros de ladrillo y otros materiales de restauraciones posteriores. En varias casas aún se pueden ver los soportes para la conexión eléctrica que el pueblo tuvo alguna vez. De hecho, cerca del camino de acceso, al norte de la aldea, hay una torre de electricidad que ya no se usa, que traía la luz desde Los Molinos, a solo 700 metros de distancia.

Cultura y tradiciones en Oteruelo

Lugares de interés cultural

  • Iglesia de San Lorenzo: Un edificio antiguo que ahora está en ruinas. Fue construida a finales del siglo XVI.
  • Ermita de Santo Tomás: De esta pequeña capilla solo quedan algunos restos de muros.
  • Fuente y pilón: Un lugar donde antes se recogía agua.
  • Fragua: Un taller donde se trabajaba el metal.

Recuperación de la Fiesta de San Lorenzo

Desde el año 2022, los jóvenes de Aldealobos, un pueblo cercano, han logrado que se celebre de nuevo la fiesta de San Lorenzo, el santo patrón de Oteruelo. Esta fiesta se celebra cada 10 de agosto.

En 2023, la celebración fue oficial, con la ayuda del Ayuntamiento de Ocón. También participaron la asociación cultural San Pedro de Aldealobos, la plataforma La Zamarra y el festival de poesía Agosto Clandestino. Hubo un recital de poesía y una cena popular a la que asistieron más de doscientas personas del valle y visitantes.

Recuperación de la Fiesta de Santo Tomás

Recientemente, también se ha vuelto a celebrar la fiesta de Santo Tomás, que antes se festejaba el 21 de diciembre. El 23 de diciembre de 2023, La Zamarra y el Ayuntamiento de Ocón organizaron un paseo hasta los restos de la ermita de Santo Tomás. Después, hubo un almuerzo popular junto a las encinas centenarias del pueblo de Oteruelo.

Historia de Oteruelo

Los primeros habitantes conocidos de esta región fueron los berones, un pueblo antiguo que llegó a La Rioja alrededor del siglo II a. C..

Un escritor antiguo del siglo XVII cuenta que el emperador romano Octavio César Augusto fundó la villa de Ocón durante la época romana. Le dio el nombre de Octaviola, del cual viene el nombre actual de Ocón. En el periodo romano, el valle de Ocón estaba cerca de la ciudad romana de Calagurris (Calahorra).

Después del tiempo de dominio musulmán y tras la reconquista cristiana, se menciona por primera vez la Villa de Ocón y su castillo como un lugar importante. Cuando los reyes de Castilla conquistaron la zona, entre los años 1076 y 1177, Ocón pasó a formar parte de la región de Grañón-Nájera-Calahorra.

En 1173, el rey Alfonso VIII de Castilla le dio a Ocón un "fuero", que era un conjunto de leyes especiales. Así, Ocón se convirtió en un concejo (un tipo de gobierno local). Más tarde, en 1379, el rey Enrique II de Castilla entregó Ocón como señorío (un territorio gobernado por un señor) a Diego López Manrique de Lara.

En un censo de la corona de Castilla de 1591-1594, Oteruelo aparece como una de las aldeas de la tierra de Ocón, que entonces formaba parte de la provincia de Burgos. Además de Oteruelo, la tierra de Ocón incluía la Villa de Ocón, Santa Lucía, Galilea, Corera, El Redal, Pipaona, Los Molinos, Aldealobos, Santillán y Las Ruedas.

En el catastro de Ensenada de 1751, Ocón y sus tierras seguían siendo un señorío. Su dueño era Francisco Ponce de León, duque de Arcos, Maqueda y Nájera, quien había heredado los bienes de la familia Manrique de Lara.

Más tarde, en el censo de Floridablanca de 1787, la "Jurisdicción de Ocón" se incluyó en el partido de Logroño, dentro de la provincia de Burgos. No fue hasta 1799, con una reforma provincial, que la parte oriental del partido de Logroño, incluyendo Ocón y sus tierras, se unió a la provincia de Soria.

Los señoríos, como el de Ocón, fueron eliminados entre 1811 y 1837, y su gobierno pasó de nuevo al Estado. Con la creación definitiva de la provincia de Logroño en 1833, Ocón y sus tierras se incorporaron a esta provincia y se asignaron al partido de Arnedo.

Sebastián de Miñano y Bedoya, en su libro "Diccionario Geográfico Estadístico" de 1828, describió Oteruelo así:

  • Oteruelo es un pueblo de España, en la provincia de Soria, partido de Logroño, tierra de Ocón. Tenía 31 vecinos (familias) y 155 habitantes, con una iglesia. Estaba a unas 5 leguas (una medida de distancia antigua) de la capital del partido. Se ubicaba cerca de la cuesta del Carrascal, limitando con los terrenos de Aldealobos, Los Molinos y Carbonera.
  • Producía cereales, legumbres, vino, aceite, y criaba ovejas y cabras.

Décadas después, en 1848, Pascual Madoz describió el pueblo de forma más detallada:

  • Oteruelo era una aldea que dependía de la villa de Ocón, con la que formaba ayuntamiento. Pertenecía a la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo. Tenía buena ventilación y un clima saludable. Contaba con unas 34 casas de construcción sencilla. Había una escuela para aprender a leer y escribir, que se mantenía con 23 fanegas de trigo que pagaban los vecinos. A esta escuela asistían 8 niños y 2 niñas. También tenía una iglesia anexa a la parroquia de Ocón, dedicada a San Lorenzo, atendida por un sacerdote. Además, existía una ermita (capilla pequeña) propiedad de la aldea y un cementerio con buena ventilación. Oteruelo no tenía su propia autoridad, pero sus tierras eran de calidad media, y algunas partes eran fértiles gracias al agua de un arroyo.
  • Producía trigo, cebada, avena, patatas, judías, y un poco de lino y cáñamo. Había un telar para hacer telas sencillas.

¿Por qué se abandonó Oteruelo?

El abandono del pueblo ocurrió a mediados de la década de 1970. La instalación eléctrica, que era muy básica y dependía de postes de madera, se estropeó. Los pocos habitantes que quedaban no pudieron pagar para reemplazarla por una nueva con postes de hormigón. Este problema, junto con el movimiento de personas del campo a las ciudades (conocido como éxodo rural), hizo que el pueblo quedara deshabitado.

Economía de Oteruelo

La economía del valle de Ocón se basaba tradicionalmente en el autoconsumo, es decir, las personas producían lo que necesitaban para vivir. Como la zona no estaba conectada a las grandes rutas comerciales, el desarrollo económico no mejoró mucho la vida de la gente, sino que hizo que las formas de vida tradicionales desaparecieran. Esto llevó a que muchas personas se fueran del valle durante gran parte del siglo XX. Oteruelo finalmente quedó sin habitantes a mediados de los años 1970.

Véase también

kids search engine
Oteruelo (La Rioja) para Niños. Enciclopedia Kiddle.