Orphénica Lyra para niños
Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra, o simplemente Orphénica Lyra, es un libro muy importante de música para vihuela. Fue publicado en 1554, en Sevilla, por el compositor y músico español Miguel de Fuenllana. La vihuela era un instrumento de cuerda parecido a una guitarra, muy popular en España durante el Renacimiento.
Contenido
El libro: Un tesoro musical del siglo XVI
¿Cómo se publicó Orphénica Lyra?
El permiso para publicar este libro fue dado por el Rey Felipe II el 11 de agosto de 1553, en Valladolid. En ese momento, Fuenllana vivía en Valladolid. Un año después, el 29 de marzo de 1554, Fuenllana ya estaba en Sevilla. Allí, firmó un acuerdo con un impresor llamado Martín de Montesdoca para hacer 1000 copias del libro.
La impresión final se realizó el 2 de octubre de 1554, también en Sevilla. El libro fue dedicado al Rey Felipe II.
¿Quién pagó por la publicación?
Miguel de Fuenllana pagó los gastos para publicar su libro. Por eso, él fue quien obtuvo el permiso real para tener los derechos del libro durante quince años. Esto significaba que solo él podía beneficiarse de las ventas de su obra.
¿Hubo copias no autorizadas?
Se han encontrado copias del libro que son un poco diferentes entre sí. Esto sugiere que pudo haber habido una edición hecha sin permiso, quizás por el mismo impresor, Martín de Montesdoca. De hecho, al año siguiente, Fuenllana tomó medidas legales para detener esta edición no autorizada. La primera edición del libro incluía poemas de elogio de varias personas, pero en la segunda edición, uno de esos poemas fue cambiado por otro.
Las obras: Música para vihuela y voz
Orphénica Lyra es la colección más grande de música para vihuela que existe. Contiene 188 piezas musicales, organizadas en seis libros.
¿Qué tipo de música incluye?
Aproximadamente dos tercios de las piezas son arreglos o adaptaciones para vihuela, o para vihuela y canto. Estas adaptaciones se hicieron a partir de obras vocales de otros compositores famosos del Renacimiento. Algunos de estos compositores eran españoles, flamencos e italianos, como Josquin Des Pres, Nicolas Gombert, Cristóbal de Morales y Adrian Willaert.
En estos arreglos, encontramos diferentes tipos de música, tanto religiosa como no religiosa:
- Himnos: Canciones de alabanza.
- Movimientos de misas: Partes de la música que se usaba en las ceremonias religiosas.
- Motetes: Composiciones vocales cortas, a menudo religiosas.
- Villancicos: Canciones populares, a veces con temas navideños.
- Madrigales: Canciones vocales sobre poemas, generalmente de amor.
- Romances: Canciones que contaban historias.
¿Qué compuso Fuenllana?
El propio Fuenllana compuso 51 fantasías y 8 tientos. También incluyó 2 dúos y 1 motete. Las fantasías y los tientos son piezas complejas y difíciles de tocar. Por eso, no se escuchan muy a menudo en conciertos o grabaciones.
¿Para qué instrumentos eran las piezas?
La mayoría de las piezas (160) son para una vihuela de seis órdenes (o cuerdas dobles). Nueve piezas son para vihuela de cinco órdenes, y las nueve restantes son para guitarra de cuatro órdenes.
En los primeros tres libros, las composiciones van aumentando en el número de voces. El primer libro tiene piezas de 2 y 3 voces, el segundo de 4, y el tercero de 5 y 6 voces. Cuando una parte era para ser cantada, Fuenllana la escribía en color rojo en la tablatura (un tipo de notación musical). Si había dos voces para cantar, usaba un pentagrama especial para ellas.
Discografía: Escucha la música de Orphénica Lyra
Si quieres escuchar cómo suena la música de Orphénica Lyra, aquí tienes algunos discos que incluyen piezas de este libro:
- Vihuelistas Españoles (S. XVI) de Jorge Fresno.
- Lágrimas corriendo. Canciones de Alonso Mudarra y Miguel de Fuenllana con Carlos Mena y Juan Carlos Rivera.
- Canto del Cavallero de José Miguel Moreno.
- Fuenllana. Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra también de José Miguel Moreno.
- Music of the Spanish Renaissance de Shirley Rumsey.
- Claros y Frescos Ríos con José Miguel Moreno y Nuria Rial.
- Canción del emperador de José Miguel Moreno.
- Al alva venid del Ensemble La Romanesca.
- Endechas Si los delfines mueren de amores de Shigeo Mito.