Oratorio de la Reina (Alcázar de Madrid) para niños
Datos para niños Oratorio de la Reina |
||
---|---|---|
![]() Sección del proyecto para la decoración de sus bóvedas y cúpula por Angelo Nardi (1635)
|
||
Localización | ||
País | Corona de Castilla | |
División | Reino de Castilla | |
Localidad | Madrid | |
Información religiosa | ||
Advocación | Nuestra Señora de la Expectación | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1636 | |
Construcción | 1629-1636 | |
Inauguración | 1636 | |
Incendio | 24 de diciembre de 1734 | |
Arquitecto | Juan Gómez de Mora y Alonso Carbonel | |
El Oratorio de la Reina era una sala especial para el culto y la oración. Estaba dentro del Real Alcázar de Madrid, un antiguo palacio real que ya no existe. Formaba parte de las habitaciones privadas de la reina, conocidas como el Cuarto de la Reina.
Oratorio de la Reina: Un Lugar Especial en el Antiguo Alcázar
El Oratorio de la Reina era un espacio muy importante para las reinas de España. Aquí podían rezar y participar en ceremonias religiosas. Era un lugar de tranquilidad y devoción dentro del ajetreado palacio.
La Historia de su Construcción
Antes de este oratorio, ya existía una pequeña capilla para la reina. Estaba en una de las torres del Alcázar desde el año 1611. En ese mismo año, la reina Margarita de Austria-Estiria, esposa del rey Felipe III de España, falleció.
¿Por Qué se Construyó un Nuevo Oratorio?
Hacia el año 1629, la reina Isabel de Borbón, que era la esposa del rey Felipe IV, decidió que se construyera un oratorio más grande y moderno. Este nuevo oratorio se ubicó en la parte este del palacio.
¿Quiénes Fueron los Arquitectos y Artistas?
El diseño principal del nuevo oratorio fue obra de Juan Gómez de Mora, un arquitecto muy conocido en esa época. Las condiciones para la construcción las estableció Alonso Carbonel. Los maestros de obra, Gaspar Ordóñez y Miguel del Valle, se encargaron de construirlo. Las obras terminaron en el verano de 1635.
Después de la construcción, se decoraron los techos y la cúpula. Se sabe que Angelo Nardi hizo un proyecto para estas decoraciones. El altar, que es la mesa principal donde se realizan las ceremonias, también fue diseñado por Juan Gómez de Mora. En el altar se colocó una imagen de Nuestra Señora de la Expectación, a quien se dedicó el oratorio.
¿Cómo Era el Oratorio por Dentro?
El oratorio tenía una forma rectangular, de unos 10.5 metros de largo por 5 metros de ancho. En el centro, tenía una cúpula, que es un techo en forma de media esfera. A cada lado de la cúpula, había dos bóvedas de cañón, que son techos con forma de medio cilindro.
Las Pinturas de la Virgen María
La capilla estaba decorada con una serie de cuadros que contaban momentos importantes de la vida de la Virgen María. Estas pinturas fueron hechas por Alessandro Turchi, conocido como "l’Orbetto". Los cuadros fueron enviados desde Roma por el cardenal Gaspar de Borja y Velasco.
Las pinturas representaban escenas como:
- la Inmaculada Concepción;
- el Nacimiento de la Virgen;
- la Presentación de la Virgen;
- la Anunciación de la Virgen;
- la Visitación;
- la Venida del Espíritu Santo;
- la Asunción de la Virgen;
- Nuestra Señora de las Nieves.
Según algunos estudios, en el lugar de la última pintura, se colocó más tarde la famosa obra "Coronación de la Virgen" del pintor Diego Velázquez.
El Significado del Oratorio para la Reina
El oratorio tenía un significado muy especial para la reina. Era un lugar que simbolizaba la importancia de la reina para la familia real y su papel en la continuidad de la dinastía. En este espacio, que era casi privado, la reina asistía a misa todos los días. También realizaba novenas y otras prácticas de devoción junto a las damas de la corte.