Olga Lucas para niños
Datos para niños Olga Lucas Torre |
||
---|---|---|
![]() Olga Lucas Torre
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1947 Toulouse, Francia |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | José Luis Sampedro (2003-2013) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, traductora | |
Empleador |
|
|
Género | Cuento y poesía | |
Olga Lucas Torre (nacida en Toulouse, Francia, el 2 de octubre de 1947) es una destacada escritora, poeta y traductora con nacionalidad francesa y española. Su vida ha estado marcada por los viajes y su amor por las palabras.
Contenido
Biografía de Olga Lucas Torre
Los primeros años y la historia familiar
Los padres de Olga se conocieron en Francia mientras participaban en la lucha por la libertad, después de haber tenido que dejar España debido a la guerra y vivir en campos de refugiados. Su padre fue capturado y llevado a un lugar de detención muy difícil, donde estuvo con otras personas, como el escritor Jorge Semprún.
Después de que Francia recuperara su libertad en 1945, su padre regresó a Toulouse para estar con su esposa. Sin embargo, en 1950 fue enviado a Córcega y luego a Polonia debido a presiones políticas. La familia de Olga tuvo que superar muchas dificultades para sobrevivir y finalmente se reunió en Checoslovaquia y más tarde en Hungría.
Desafíos de salud y aprendizaje de idiomas
Cuando era niña, Olga sufrió una caída que le dejó importantes problemas de salud, incluyendo una pérdida significativa de visión. Esta situación, junto con los constantes cambios de país de su familia, influyó mucho en su vida.
A pesar de los desafíos, Olga demostró un gran talento para los idiomas. Con solo 12 años, ya participaba en un programa de radio en Budapest. A los 15 años, trabajaba como intérprete para el gobierno húngaro. Vivir en diferentes países del este de Europa le permitió aprender varias lenguas eslavas, que luego usaría en su trabajo como intérprete, traductora y locutora de radio.
Regreso a España y actividad literaria
Al regresar a España, Olga Lucas trabajó como funcionaria en la Generalidad Valenciana. Al mismo tiempo, se involucró en diversas actividades culturales en Valencia, participando en espacios y eventos alternativos.
Su trabajo como escritora se ha desarrollado principalmente en círculos no comerciales, lo que significa que sus obras se han compartido más en grupos y eventos culturales que en grandes librerías.
Olga fue una de las impulsoras del Taller de los Etcéteras en Ràdio Klara y de La Esfera Azul. Ha publicado cuentos en la revista Al Margen y ha participado en lecturas públicas y eventos del Instituto de Estudios Modernistas de Valencia y la Tertulia Literaria La Buhardilla. Sus poemas aparecen en las antologías de estos grupos.
Obras destacadas de Olga Lucas Torre
Olga Lucas ha publicado cuentos y poemas en varias colecciones junto a otros autores. También es autora de libros propios como:
- Poemas de andar por casa (1993)
- Cuentos para ciegos (1994)
- El tiempo no lo cura todo (2006)
- El Vals de las Orquídeas (2011)
Además, ha escrito libros en colaboración con el reconocido escritor José Luis Sampedro:
- Escribir es vivir (2005)
- Cuarteto para un solista (2011)
- La ciencia y la vida (2008), este último también con Valentín Fuster.
También colaboró en la edición de Economía humanista (2008), seleccionando artículos de José Luis Sampedro.
En su libro La mujer del poeta. La generación de los 50 vista por Ellas (2009), Olga Lucas cuenta la historia de los encuentros de mujeres de escritores que se realizaron en Jaca en 2007 y 2008.
Premios y reconocimientos
En 2010, Olga Lucas recibió el Premio Glauka en su decimonovena edición. Este premio es otorgado por la Asociación Amigas de la Lectura de Cuenca, que colabora con talleres de lectura para adultos en la Biblioteca Pública del Estado.
Vida personal y relación con José Luis Sampedro
En 1997, Olga Lucas conoció a José Luis Sampedro en un balneario en Alhama de Aragón. Olga lo admiraba mucho desde hacía años, considerándolo un referente importante como Saramago o Benedetti. Ese encuentro cambió su vida.
Un año después, decidieron vivir juntos y, en 2003, se casaron en la misma localidad de Alhama de Aragón.