robot de la enciclopedia para niños

Ojeda (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojeda
entidad singular de población
Ojeda 08.jpg
Ojeda ubicada en España
Ojeda
Ojeda
Ubicación de Ojeda en España
Ojeda ubicada en Provincia de Burgos
Ojeda
Ojeda
Ubicación de Ojeda en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Bureba
• Partido judicial Briviesca
• Municipio Rucandio
Ubicación 42°45′17″N 3°30′25″O / 42.754722222222, -3.5069444444444
• Altitud 700 m
Población 6 hab. (INE 2024)
Código postal 09593
Pref. telefónico 947

Ojeda es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ojeda pertenece al municipio de Rucandio.

¿Dónde está Ojeda?

Un lugar pequeño en Burgos

Ojeda está situada en una ladera, lo que significa que se encuentra en la parte inclinada de una montaña o colina. Está protegida del viento del norte por una cuesta de piedra. El clima en esta zona es bastante suave y agradable.

El pueblo se ubica cerca de otros lugares como Madrid de las Caderechas al noroeste y Herrera de Valdivielso al norte y noreste. Al oeste está Rucandio, su municipio. Hacia el este se encuentra Quintanaopio. Al sur, Ojeda limita con Río Quintanilla y al suroeste con Hozabejas.

Archivo:Iglesia de San Lorenzo, Ojeda 07
Ruinas de la iglesia de San Lorenzo

¿Cuánta gente vive en Ojeda?

La población a lo largo del tiempo

Ojeda es un pueblo con muy pocos habitantes. Según los datos del INE de 2024, solo viven 6 personas allí.

A lo largo de los años, la población de Ojeda ha variado un poco. Por ejemplo:

  • En el año 2000, había 4 habitantes.
  • En 2005, la población era de 6 personas.
  • En 2010, subió a 7 habitantes.
  • En 2015, alcanzó su punto más alto en este periodo con 14 habitantes.
  • Para 2017, la población era de 11 personas.

Estos números muestran que Ojeda es un lugar muy tranquilo y con poca gente.

La historia de Ojeda

Ojeda en el siglo XIX

Para saber cómo era Ojeda hace mucho tiempo, podemos leer descripciones antiguas. A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Ojeda en su gran obra, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

En ese tiempo, Ojeda tenía unas 10 casas, todas de un solo piso y bien construidas. Había varios manantiales (fuentes de agua natural) en los alrededores. La iglesia del pueblo se llamaba San Lorenzo y tenía un cura y un sacristán. Los habitantes usaban el agua de un pequeño río que pasaba cerca, el cual venía de Quintanaopio y luego se unía a otro río llamado Caderechano.

El terreno alrededor de Ojeda era montañoso y con muchas piedras, y no se regaba mucho. Sin embargo, la mayor parte de la tierra que se cultivaba podría haberse regado. Los montes estaban llenos de pinos, encinas y otras plantas que se usaban como leña. También había pastos para el ganado.

En cuanto a lo que se producía, cultivaban trigo, centeno, maíz, alubias y otras verduras, lino, cáñamo y algunas frutas, pero en pequeñas cantidades. También criaban cabras y vacas, aunque no muchas. La principal actividad económica era la agricultura. En esa época, Ojeda tenía 6 vecinos (familias) y un total de 24 personas.

kids search engine
Ojeda (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.