robot de la enciclopedia para niños

Ocupación francesa de las Islas Malvinas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Port-Saint-Louis
Puerto Luis, según un dibujo antiguo de Dom Pernety.

La ocupación francesa de las Islas Malvinas fue el primer asentamiento permanente en este archipiélago. Los franceses establecieron una colonia llamada Puerto Luis. España, que consideraba las Malvinas parte de sus territorios en América, no estuvo de acuerdo con la presencia francesa. Después de algunas conversaciones, Francia entregó Puerto Luis a España, lo que fortaleció los derechos de España sobre las islas. El gobierno británico nunca protestó por la llegada de los franceses ni por el traspaso de la colonia a España.

¿Por qué Francia se interesó en las Malvinas?

Archivo:Étienne-François de Choiseul
Étienne François de Choiseul era una persona de confianza del rey Luis XV y el encargado de la política exterior de Francia.

Después de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Francia perdió la mayoría de sus colonias. Con el Tratado de París en 1763, Gran Bretaña obtuvo muchos territorios franceses, especialmente en América del Norte. Al mismo tiempo, Francia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo con España que confirmaba la soberanía española sobre la Patagonia y las islas del Atlántico Sur.

Después de este tratado, Étienne François de Choiseul, quien dirigía la política exterior de Francia, quiso reconstruir el imperio colonial francés creando nuevas colonias. Las colonias lejanas no eran muy populares en la corte del rey Luis XV. Por eso, Choiseul dependía de su buena relación con el rey para llevar a cabo sus planes. Para reconstruir el imperio, era importante evitar conflictos con España y Gran Bretaña hasta que Francia recuperara su fuerza militar.

En este contexto, la idea de Louis Antoine de Bougainville de ir a las Islas Malvinas interesó al gobierno francés. Los navegantes y comerciantes de Saint-Malo ya conocían estas islas y las habían llamado Malouines en honor a su ciudad. Bougainville propuso hacer la expedición por su cuenta.

Bougainville escribió en sus Memorias lo importante que era establecerse allí. También mencionó el interés de los británicos en la región:

"...en el relato de su viaje, Milord Anson (...) recomienda a los ingleses, en diferentes ocasiones, formar un establecimiento en el sur de Brasil, diciendo que la nación que lo haga será dueña del comercio del Mar del Sur (...) Por lo tanto, ese es el objetivo y el proyecto que el señor de Bougainville quiere realizar."
Louis Antoine de Bougainville.

¿Cómo fue la expedición francesa a las Malvinas?

Archivo:Obelisco de Puerto Soledad
Copia de la inscripción de la medalla que se puso en el obelisco de Puerto Luis en 1764.

El 15 de septiembre de 1763, la expedición de Bougainville, con el permiso del rey Luis XV, salió del puerto francés de Saint-Malo. Su objetivo era establecer una colonia en las Islas Malvinas. La expedición tenía dos barcos con alimentos y familias acadienses (personas de una región de Canadá).

La expedición de Bougainville llegó a Montevideo, donde el gobernador José Joaquín de Viana los recibió. Aunque España y Francia eran aliadas por el Pacto de Familia, los franceses no tenían permiso para crear colonias en América del Sur. El funcionario español intentó saber el motivo y el destino de la expedición, pero los franceses lo ocultaron, diciendo que iban a la India. A pesar de esto, Viana avisó a sus superiores en Madrid sobre el paso de Bougainville por Montevideo.

Louis Antoine de Bougainville llegó a las Islas Malvinas el 31 de enero de 1764.

¿Qué fue Puerto Luis?

Archivo:Louis-Antoine de Bougainville
Louis Antoine de Bougainville, el primer colonizador de Malvinas.

El asentamiento de Bougainville fue el primer lugar habitado de forma permanente en las islas. El fuerte militar de Puerto Luis se construyó el 17 de marzo de 1764. La ceremonia oficial de toma de posesión se hizo el 5 de abril de ese mismo año. El rey Luis XV aprobó el acta de posesión el 12 de septiembre de 1764. Él dijo que las islas habían sido descubiertas por navegantes de Saint-Malo, de donde viene el nombre Malouines, que en español se convirtió en Malvinas.

Dom Pernety, un religioso y naturalista que iba en la expedición, se asombró con la flora y fauna de las islas. También estaba muy entusiasmado con las posibilidades que ofrecían. En sus notas, escribió que: «(...) la lengua de león marino es mejor que la de buey y los guisos de pingüinos son tan buenos como los de liebre.»

Puerto Luis se fundó con 29 colonos. El 8 de abril de 1764, Bougainville regresó a Francia para buscar más alimentos y colonos. Hizo un segundo viaje a principios de 1765, llevando a 130 colonos más. Así, la población de las islas llegó a 150 personas. Bougainville se quedó en Malvinas entre enero y abril, y durante esos meses exploró la costa de la Patagonia buscando madera.

¿Hubo una visita británica?

El 23 de enero de 1765, un año después de la llegada de Bougainville, el comodoro británico John Byron llegó a la pequeña isla Trinidad, que los británicos llamaron Saunders Island. En ese momento, las islas ya estaban ocupadas por Francia, por lo que no estaban disponibles para ser ocupadas por otro país. Byron hizo una ceremonia de toma de posesión en un lugar que llamaron Port Egmont. Byron destacó la importancia del lugar para establecer una base militar:

(...) toda la marina de Inglaterra podría anclar aquí con total seguridad de todos los vientos (...)
John Byron.

El gobierno británico afirma que, cuando enviaron la expedición de John Byron, no sabían que los franceses ya estaban en las islas.

¿Cómo fue la protesta y negociación?

Jerónimo Grimaldi, el Ministro de Estado de España, sospechaba que había una colonia francesa en Malvinas por los informes que le envió José Joaquín de Viana desde Montevideo. La sospecha se confirmó cuando la noticia se publicó en la Gazette de Hollande el 13 de agosto de 1764. Grimaldi protestó ante Choiseul y pidió que Francia entregara la colonia. España creía que las tierras cercanas a un continente no podían ser ocupadas sin el permiso del dueño de ese continente, y que las Islas Malvinas siempre habían sido consideradas cercanas a sus costas. Sin embargo, también ofreció comprar la colonia, lo que podría indicar que los españoles no estaban completamente seguros de la validez de su reclamo.

Luis XV aceptó las protestas españolas y ordenó entregar Puerto Luis, ya que consideró que los derechos de España eran más fuertes. Francia estaba dispuesta a dejar sus reclamos sobre Malvinas, pero quería que España las ocupara para evitar que Gran Bretaña, su enemigo común, se instalara allí. Jerónimo Grimaldi comentó:

(...) ambas Naciones sacarán del suceso de Bougainville la ventaja de que al separarse los franceses de su posesión se fortalece el derecho de España para que otro día no intenten entrar los ingleses.

Cuando Bougainville regresó de Malvinas, le informaron de la decisión de entregar la colonia a España. Le ordenaron ir a Madrid para acordar los detalles. Sin mucho entusiasmo, partió hacia Madrid en abril de 1766.

Francia nunca volvió a reclamar derechos sobre las Malvinas después de entregar Puerto Luis.

¿Cómo se realizó el traspaso a España?

En abril de 1766, Bougainville recibió 618.108 libras francesas como compensación por los gastos que tuvo al fundar Puerto Luis. 200.000 libras se pagaron en Madrid y el resto en Montevideo.

En el documento de entrega, Bougainville aceptó que su establecimiento en Puerto Soledad era ilegítimo y que lo había construido en islas que pertenecían a España:

Moi, Louis de Bougainville, Colonel des Armées de Sa Majesté Très Chrétienne, ai reçu 618, 108 livre, 13 sou et 11 deniers, montant de l'Estimation que j'ai donné des Dépenses faites par la Compagnie de St. Malo, pour équipements et fondation de ses établissemens illégitimes dans les Iles Malouines appartenant à Sa Majesté Catholique, savoir "40.000 livres, payées en à compte à Paris par son Excellence le Comte de Fuentes, ambassadeur de Sa Majesté Catholique pour lesquelles j'ai donné quittance. (...)
Yo, Luis de Bougainville, coronel de los ejércitos del Rey Cristianísimo, he recibido 618.108 libras, 13 sueldos y 11 dineros que importa un estado que he presentado de los gastos que ha causado a la Compañía de San Maló las expediciones hechas para fundar sus establecimientos ilegítimos en las Islas Malvinas de Su Majestad Católica. De esta forma, cuarenta mil libras que me entregó en París el Excelentísimo Conde de Fuentes, embajador de Su Majestad Católica en aquella Corte a buena cuenta de lo cual di el recibo correspondiente.
A St. Ildefonse, el 4 de octubre, 1766.

El 4 de octubre, Felipe Ruiz Puente quedó a cargo del asentamiento. Administrativamente, dependía de la Capitanía General de Buenos Aires.

kids search engine
Ocupación francesa de las Islas Malvinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.