Ocaña (artista) para niños
Datos para niños Ocaña |
||
---|---|---|
![]() Placa conmemorativa en la Plaza de la Diversidad de la Ciudad de Murcia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de marzo de 1947 Cantillana (provincia de Sevilla, España) |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1983 Cantillana (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y activista LGBTI | |
Movimiento | Anarquismo | |
Seudónimo | Ocaña | |
José Pérez Ocaña (nacido en Cantillana, Sevilla, el 24 de marzo de 1947 y fallecido en Sevilla el 18 de septiembre de 1983), conocido como Ocaña, fue un artista, pintor y activista español.
Ocaña fue una figura importante en la escena artística de Barcelona durante la transición española. Sus actuaciones y su forma de vida fueron innovadoras. Se le considera un pionero en la forma de desafiar las normas sociales en España. También fue un símbolo de resistencia contra las ideas conservadoras de la época, desde una perspectiva de libertad individual.
Contenido
¿Quién fue Ocaña?
Sus primeros años y llegada a Barcelona
Ocaña nació en Cantillana, un pueblo de la provincia de Sevilla. En 1971, dejó su pueblo natal para mudarse a Barcelona. Allí desarrolló su carrera artística y trabajó como pintor decorativo para ganarse la vida.
Su arte y actuaciones públicas
Su trabajo artístico incluyó la pintura, la artesanía y las instalaciones. También realizó muchas actuaciones públicas. Estas actuaciones, junto con su presencia en la Barcelona de la época, lo hicieron muy conocido.
Era común verlo en las Ramblas, donde paseaba con amigos. Sus actuaciones y paseos buscaban romper con las costumbres sociales y los estereotipos de género de la época. Por eso, se le considera un precursor de movimientos que buscan la libertad de expresión.
Participación en eventos sociales
Ocaña se identificaba con ideas de libertad. En 1977, participó en un evento llamado Jornadas Libertarias Internacionales. Allí, junto a sus amigos Camilo y Nazario, realizó una actuación de baile. Esta actuación incluía elementos de la cultura andaluza y un toque de humor.
En 1977, también participó en la primera manifestación del Orgullo en Barcelona. Su forma de vestir y actuar llamó la atención. Al año siguiente, fue detenido en las Ramblas, lo que provocó una manifestación para pedir su liberación.
Influencia de la cultura andaluza
En su arte, Ocaña usó muchos elementos de las tradiciones populares de Andalucía. Les dio un nuevo significado, convirtiéndolos en parte de su arte. Esto se vio en sus actuaciones y en exposiciones como Un poco de Andalucía (1977) y La Primavera (1982).
Ocaña en el cine
Ocaña fue protagonista de varios documentales y películas.
- En 1978, protagonizó Ocaña, retrato intermitente, dirigido por Ventura Pons.
- En 1979, apareció en Ocaña, der Engel, der in der Qual singt.
- También participó en la película Manderley (1981) y el cortometraje Silencis (1982).
- Años después de su fallecimiento, en 2009, se estrenó el documental Ocaña, la memoria del sol, que exploró su vida con material inédito.
¿Cómo falleció Ocaña?
En septiembre de 1983, Ocaña regresó a Cantillana para unas fiestas. Allí, se puso un disfraz hecho de papel y tela, que incluía un sol con bengalas. El disfraz se incendió y sufrió quemaduras graves. Aunque las quemaduras mejoraron, su salud general se debilitó. Esto hizo que una antigua enfermedad del hígado empeorara, y falleció por esta causa el 18 de septiembre de 1983.
Homenajes y legado de Ocaña
Ocaña ha sido recordado por muchos artistas y organizaciones.
- El dibujante Nazario le rindió homenaje en un cómic.
- El cantante Carlos Cano le dedicó la canción "Romance a Ocaña" (1985).
- En el teatro, se han creado obras como Ocaña, el fuego infinito (1986) y Ocaña (2017).
- Desde 2010, el Museo Reina Sofía guarda el Archivo José Pérez Ocaña, con documentos sobre su vida y obra.
En 2014, recibió el Premio Honorífico Adriano Antinoo por su activismo. En 2018, se inauguró el Centro de Interpretación Ocaña en su pueblo natal, Cantillana. Este centro exhibe 54 de sus pinturas, fotografías, esculturas y objetos personales. En 2019, se creó el Premio Nacional de Pintura Ocaña.
En 2020, el Ayuntamiento de Sevilla decidió nombrar una calle en su honor y colocar un monumento. En 2024, TVE estrenó Yo, Ocaña, un documental sobre su vida con información nueva.
Obras destacadas de Ocaña
Cine
- Show de otoño (Carles Comas, 1976).
- Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978).
- Ocaña, der Engel, der in der Qual singt (Gérard Courant, 1979).
- Manderley (Jesús Garay, 1981).
- Silencis (Xavier-Daniel, 1982).
Exposiciones
- Un poco de Andalucía. Galería Mec-Mec (1977).
- La Primavera. Antiguo Hospital de la Santa Creu (1982).
- Incienso. Museo Municipal de Santander (1983).
- Ocaña 1973-1983: Acciones, actuaciones, activismo. La Virreina, Centro Cultural Montehermoso Kulturunea (2011).
- Entorn Ocaña. Fundació Setba (2009).
- Àngels i dimonis. Fundació Setba (2012).
- Viaje al fin de la Tierra. Ocaña, serie ''Galicia, 1976-1979''. Cavecanem (2014).
- La gran primavera andaluza de Ocaña. Antología de la obra pictórica de José Pérez Ocaña 1947-1983. Palacio de la Merced (2016).
- Ocaña, la pintura travestida. Espacio Turina (2017).
- La Ocaña. Galería Mayoral (2024).