Observatorio Parkes para niños
Datos para niños Observatorio Parkes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Organización | Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth ![]() |
|
País | ![]() |
|
Situación | Parkes, Australia | |
Coordenadas | 32°59′52″S 148°15′47″E / -32.997777777778, 148.26291666667 | |
http://www.parkes.atnf.csiro.au/ | ||
El Observatorio Parkes, conocido también como "El plato", es un radiotelescopio muy importante. Se encuentra a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Parkes, en Nueva Gales del Sur, Australia. Este observatorio fue clave para recibir las primeras imágenes de televisión en vivo del Apolo 11 cuando los astronautas llegaron a la Luna.
A lo largo de más de 50 años, el Observatorio Parkes ha hecho muchas contribuciones científicas. Por eso, ha sido descrito como "el instrumento científico más exitoso jamás construido en Australia".
La Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) es la encargada de manejar el Observatorio Parkes. Forma parte de una red de radiotelescopios llamada Australia Telescope National Facility (ATNF). A menudo, se usa junto con otros radiotelescopios de CSIRO. Esto incluye seis antenas parabólicas de 22 metros cerca de Narrabri y una antena de 22 metros en Mopra. Juntos, forman un sistema llamado interferometría de línea de base muy larga, que permite observar el espacio con gran detalle.
El 10 de agosto de 2020, el Observatorio Parkes fue incluido en la Lista del Patrimonio Nacional de Australia. Esto reconoce su gran importancia histórica y científica.
Contenido
El Observatorio y las Misiones Espaciales
Durante las misiones Apolo a la Luna, el Observatorio Parkes tuvo un papel fundamental. Ayudó a enviar señales de comunicación y datos a la NASA. Esto era muy importante cuando la Luna estaba del lado de Australia, asegurando que siempre hubiera contacto con los astronautas.
El telescopio también fue crucial para la misión Galileo de la NASA a Júpiter. La sonda Galileo tuvo un problema, y el Observatorio Parkes ayudó a recibir los datos científicos usando un sistema de respaldo.
Hasta el día de hoy, el observatorio sigue participando en el seguimiento de muchas misiones espaciales. Algunas de estas misiones incluyen:
- Mariner 2
- Mariner 4
- Misiones Voyager (aunque ahora solo el telescopio de 70 metros en el CDSCC puede comunicarse con las sondas Voyager 1 y Voyager 2 debido a su gran distancia)
- Giotto
- Galileo
- Cassini-Huygens (hasta el año 2017)
La CSIRO ha creado varios documentales sobre este observatorio. Algunos de ellos se pueden ver en YouTube.
Cómo se Construyó el Telescopio Parkes
El radiotelescopio Parkes se terminó de construir en 1961. Fue una idea de E. G. "Taffy" Bowen, quien dirigía el Laboratorio de Radiofísica de CSIRO. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bowen trabajó en el desarrollo de radares en Estados Unidos. Allí hizo muchos contactos importantes en el mundo de la ciencia.
Gracias a sus contactos, Bowen consiguió que dos organizaciones, la Carnegie Corporation y la Rockefeller Foundation, financiaran la mitad del costo del telescopio. Este apoyo de Estados Unidos convenció al primer ministro australiano, Robert Menzies, de que el gobierno australiano debía financiar el resto del proyecto.
El lugar donde se construiría el observatorio, cerca de Parkes, fue elegido en 1956. Era un sitio de fácil acceso, pero lo suficientemente lejos de Sídney para tener cielos despejados y sin interferencias. Además, el alcalde Ces Moon y el dueño de las tierras, James Helm, apoyaron mucho el proyecto.
El éxito del telescopio Parkes fue tan grande que la NASA copió su diseño básico. Construyeron antenas similares de 64 metros en Goldstone (California), Madrid (España) y Tidbinbilla (Australia).
El observatorio se sigue mejorando constantemente. En 2018, era 10.000 veces más sensible que cuando se construyó por primera vez.
El Observatorio en el Cine
La película australiana La Luna en directo (cuyo título original en inglés es The Dish) se estrenó en el año 2000. Es una comedia dramática histórica que cuenta la historia del papel del Observatorio Parkes. Muestra cómo el observatorio ayudó a transmitir la televisión en vivo de los primeros pasos de la humanidad en la Luna durante la misión Apolo 11 en 1969. Fue la película australiana más exitosa en taquilla en el año 2000.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parkes Observatory Facts for Kids