robot de la enciclopedia para niños

Virgen de la Bella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora de la Bella Coronada
Virgen de la Bella.jpg
Ntra. Sra. de la Bella camino de su ermita.
Origen
País Bandera de España España
Santuario Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 15 de agosto
Patrona de Lepe
Fecha de la imagen Finales del siglo XV
(Se atribuye a Jorge Fernández Alemán o su círculo)
Estilo Renacentista

La Virgen de la Bella, cuyo nombre completo es «Nuestra Señora de la Bella Coronada», es una advocación mariana muy querida en la ciudad de Lepe, que se encuentra en la provincia de Huelva, España. Una advocación mariana es una forma especial de llamar o referirse a la Virgen María, que a menudo está relacionada con un lugar o un evento.

Esta imagen es una obra anónima (no se conoce a su autor) de finales del siglo XV. Se cree que fue creada por el escultor Jorge Fernández o por alguien de su taller. La Virgen de la Bella se encuentra en la capilla principal de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Lepe.

Una característica especial de esta imagen es que tiene un pequeño compartimento en su pecho, como un sagrario. Por eso, se le llama una "virgen eucarística".

La Virgen de la Bella es la patrona de Lepe. Desde 1956, también es considerada su «Alcaldesa Honoraria y Perpetua». En 1990, recibió una «Coronación Canónica», un reconocimiento importante de la Iglesia. Es la figura principal de la «Muy Ilustre, Fervorosa y Franciscana Hermandad Matriz de Nuestra Señora de la Bella de Lepe».

Cada año, se celebran dos grandes fiestas en su honor: la romería y la procesión el 15 de agosto, que es su día festivo. La romería se celebra el segundo domingo de mayo. Durante esta fiesta, la imagen es llevada en procesión a la Ermita de la Bella, en El Terrón. Esto ocurre el sábado antes de la romería y regresa a Lepe el lunes siguiente.

La Escultura de la Virgen de la Bella

La Virgen de la Bella es una escultura de 1,51 metros de altura. Está hecha completamente de madera de nogal, excepto algunas partes que fueron reparadas en 1936. La escultura está policromada, lo que significa que está pintada con muchos colores.

Características Artísticas de la Talla

Por su estilo y los detalles de su iconografía (los símbolos y significados de la imagen), se calcula que la escultura fue creada entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Pertenece al estilo del Renacimiento en la imaginería mariana. Aunque no hay pruebas definitivas, se cree que fue hecha por el escultor sevillano Jorge Fernández o por artistas de su escuela.

La Virgen está sentada en un sillón grande y decorado, con un cojín rojo y borlas doradas. Los brazos del sillón tienen cabezas de querubín (ángeles pequeños) en los extremos. En el respaldo del sillón, se puede ver el anagrama mariano, que es un símbolo de la Virgen María.

Con su mano izquierda, la Virgen sostiene al niño Jesús, y con la derecha, toca suavemente el pie del niño. El niño Jesús, con su mano izquierda, sostiene un orbe (una esfera que representa el mundo) sobre su muslo izquierdo, mientras bendice con la mano derecha. Tanto la Virgen como el niño tienen el cabello dorado. Ambos visten túnicas de color jacinto (un tono azul-violeta), y la Virgen lleva además un manto azul, ambos decorados con oro. Como se mencionó, la Virgen tiene un pequeño compartimento en su pecho que funciona como sagrario.

Historia de la Imagen

La imagen de la Virgen de la Bella tiene una larga historia. Está relacionada con los frailes franciscanos que vivieron primero en el «Convento de San Francisco del Monte» y luego en el «Convento de Santa María La Bella».

Traslado y Restauraciones

En el siglo XIX, debido a cambios en las leyes sobre las propiedades de la iglesia, la imagen fue trasladada a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

A lo largo de los años, la imagen ha sido restaurada varias veces para conservarla. Algunas de estas restauraciones importantes ocurrieron en 1725-1726, 1907, 1936, 1962-1963, 1982 y 2013. La restauración de 1936, realizada por José Navas-Parejo, fue muy importante porque la imagen había sufrido daños. Estudios con radiografías en 1981 mostraron que los daños se concentraron en la parte superior del rostro de la Virgen, parte de su mano derecha, algunos pliegues de su manto, la mitad del rostro del niño y los adornos del respaldo.

La Leyenda de su Hallazgo

Existe una leyenda sobre cómo se encontró la imagen de la Virgen de la Bella. Esta historia fue escrita por primera vez en 1673 por el fraile Fernando de San José, quien vivía en el Convento de Santa María la Bella.

La leyenda cuenta que un Día de la Asunción, alrededor del año 1484, unos frailes paseaban cerca de El Terrón. Una barca con tres jóvenes fuertes y hermosos se acercó a la orilla. Los jóvenes les pidieron a los frailes que guardaran una caja en el convento hasta que regresaran por ella.

La caja permaneció cerrada durante nueve años. Un ermitaño, que era un hombre muy devoto, insistió mucho al padre Guardián del convento para que le permitiera abrirla. Con el permiso de la comunidad, abrieron la caja y encontraron la imagen. El ermitaño exclamó que era "como la del cielo" y explicó que solo él conocía el secreto por una revelación. Dijo que la imagen venía de un santo que había muerto en una isla lejana y que los tres jóvenes eran ángeles enviados para dejarla allí y que fuera venerada. Los religiosos, al verla, dijeron: "¡Qué bella!", y así la imagen recibió el nombre de Nuestra Señora de la Bella.

Archivo:Ruinas del convento Santa María La Bella
Ruinas del convento Santa María La Bella, en El Terrón

La Virgen de la Bella en Lepe

La imagen permaneció en el convento hasta 1835, cuando fue llevada a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Lepe. Allí se encuentra en la capilla sacramental, a la derecha del altar mayor. Esta capilla, que antes estaba dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, fue construida en 1616 gracias a Baltasar Rodríguez de los Ríos, un habitante de Lepe.

El Ayuntamiento de Lepe, por decisión unánime, le otorgó a la imagen el título de Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la ciudad. El 13 de junio de 1992, la Virgen de la Bella fue «Coronada Canónicamente», un acto muy importante que fue aprobado por el papa Juan Pablo II.

Fiestas en Honor de Nuestra Señora de la Bella

Alrededor de esta imagen, se realizan muchos eventos y celebraciones que demuestran la gran devoción hacia la Virgen de la Bella. Estas fiestas atraen a personas de pueblos cercanos y de otras regiones. Los eventos más importantes son la Romería y las Fiestas Patronales, organizadas cada año por la Hermandad Matriz de Nuestra Señora de la Bella, fundada en 1954.

La Romería de la Bella

Archivo:Ermita de la Bella
Ermita de la Bella, en El Terrón.
Archivo:Virgendelabellaenlaermita
La Virgen de la Bella en el interior de la Ermita, durante la Romería

Desde 1966, cada año se celebra una romería en honor a Nuestra Señora de la Bella. Siempre coincide con el segundo domingo de mayo.

La primera romería moderna se organizó en 1966 por un grupo de jóvenes, con el apoyo del sacerdote Manuel Gómez Orta. Fue un día de campo que rápidamente se convirtió en una gran celebración. La gente de Lepe se entusiasmó mucho, preparando carrozas y vistiendo trajes típicos.

Con el tiempo, la romería ha cambiado y crecido:

  • Al principio era un día de campo, pero ahora dura cuatro días.
  • Se añadió un "simpecado" (un estandarte con la imagen de la Virgen) para presidir la romería, en lugar de una imagen pequeña.
  • Se compraron terrenos cercanos para construir casetas y chozos (cabañas).
  • En 1974, la escultura original de la Virgen fue llevada por primera vez a la romería, y años después, comenzó a quedarse varios días en el lugar de la celebración.

Actualmente, los eventos durante la romería son:

  • Viernes: Por la tarde y noche, la Virgen es trasladada a la puerta de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Allí se realiza la Ofrenda de Flores a la Virgen.
  • Sábado: Por la tarde, la imagen es llevada en peregrinación a su ermita. Hace varias paradas especiales en el camino. Una de ellas es en la Cruz Primera, donde se canta la salve a la Virgen. Otra parada importante es en el puerto de El Terrón, el lugar donde la leyenda dice que se encontró la imagen. Una vez que la imagen llega a su ermita, se subasta el Pendón. Quienes lo ganan lo tendrán en su casa durante el año y presidirán todos los actos en honor a la Virgen.
  • Domingo: Por la mañana, se celebra la Santa Misa de Romeros. Por la noche, en la madrugada del lunes, se reza el Santo Rosario.
  • Lunes: Por la mañana, hay una misa para preparar el camino de vuelta. Por la tarde, la imagen es trasladada de nuevo a la iglesia en Lepe.

Fiestas Patronales de Agosto

El 15 de agosto se celebra anualmente el día de la Bella, dentro de las Fiestas Patronales de la Bella y San Roque en Lepe. Este es el día más importante de estas festividades, junto con el 16 de agosto, día de San Roque. Lo más destacado de estas celebraciones es la procesión de Nuestra Señora de la Bella.

Una tradición especial de la procesión del 15 de agosto es que la gente coloca billetes sobre el manto de la Virgen. Esta costumbre viene de cuando la imagen llegó a Lepe, después de que el convento franciscano donde estaba fuera cerrado.

Pregoneros de la Romería

Cada año, el sábado antes del segundo fin de semana de mayo, se celebra el pregón de la Romería de la Bella. Un pregonero es una persona que da un discurso para anunciar y celebrar la fiesta. Aquí tienes una lista de los pregoneros por año:

  • 1973- Francisco Sánchez Díaz
  • 1974- Juan de Mata Rodrigo
  • 1975- Manuel Glez. Rodríguez
  • 1976- Manuel Díaz García
  • 1977- Francisco Silveira Rodríguez
  • 1978- Juan de Dios Pareja Obregón
  • 1979- José María Segovia Azcárate
  • 1980- Jesús Rasneros Hdez.
  • 1981- Carmelo Glez. Oria
  • 1982- Francisco Torres Márquez
  • 1983- Marino Santana Martín
  • 1984- Pepita Pérez Pérez
  • 1985- Tico Medina
  • 1986- Antonio Martincano Infante
  • 1987- Juanita Rodríguez Cordero
  • 1988- Jaime Madruga
  • 1989- Isabel María González Muñoz
  • 1990- José Nieves Galvín
  • 1991- Manuel Gómez Orta
  • 1992- Tico Medina
  • 1993- Manuel María Prieto
  • 1994- Paquita Barrios Muniz
  • 1995- Antonio Alejandro Cordero Gómez
  • 1996- Eduardo Lozano Flores
  • 1997- Isabel Villegas
  • 1998- Manuel Gómez Ramírez
  • 1999- Esperanza Benítez Miguez
  • 2000- Juan Antonio Franco
  • 2001- Manuel Diego Pareja-Obregón de los Reyes
  • 2002- Manuel Ramírez Oria
  • 2003- Rocío Valero Alcaide
  • 2004- Gema Aguaded
  • 2005- Juana Josefa Santana Gómez
  • 2006- Manuel del Valle Martín
  • 2007- David Díaz Rodríguez
  • 2008- Jesús Palacios Rodríguez
  • 2009- Aurelio Juan Madrigal Orta
  • 2010- Trinidad Prieto Prieto
  • 2011- María de los Ángeles Glez. Álvarez
  • 2012- Santiago Talaya Toresano
  • 2013- Fernando Marmolejo Hdez.
  • 2014 - Cristina Méndez Martín
  • 2015 - Francisco Ramírez Lòpez
  • 2016 - Isabel Bueno Bueno
  • 2017 - Feliciano Fdez. Sousa
  • 2018 - Teresa Fdez. Mingorance
  • 2019 - María Encarnación López Ruiz
  • 2020 - Suspendida por la pandemia COVID-19
  • 2021 - Suspendida por la pandemia COVID-19
  • 2022 - Lourdes Acevedo Fernández
  • 2023 - Cristina Romero Hernández
  • 2024 - Juan Antonio Eugenio Martín
  • 2025 - Manuel Feria Gómez


Asociaciones Relacionadas

Existen varias asociaciones religiosas o hermandades en otras localidades de España que están vinculadas a la Hermandad de Nuestra Señora de la Bella:

Hermandades y asociaciones
Hermandad o Asociación Año de fundación como Asociación Año de erección canónica
Hermandad de Nuestra Señora de la Bella de Huelva 2008 2014
Hermandad de Nuestra Señora de la Bella de Isla Cristina 2011 2015
Asociación de Nuestra Señora de la Bella de La Antilla 2016
Grupo de Fieles de Nuestra Señora de la Bella de Sevilla 2024

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Virgen de la Bella para Niños. Enciclopedia Kiddle.