Norman Lewis (artista) para niños
Datos para niños Norman Lewis |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de julio de 1909 Harlem (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1979 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Columbia (1933-1935) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y dibujante | |
Años activo | 1930-1979 | |
Movimiento | Expresionismo abstracto | |
Género | Arte figurativo y arte abstracto | |
Distinciones |
|
|
Norman Wilfred Lewis (nacido el 23 de julio de 1909 y fallecido el 27 de agosto de 1979) fue un pintor y profesor afroamericano. Se le conoce por su relación con el expresionismo abstracto. En sus obras, Norman Lewis a menudo mostraba la vida en las ciudades y los desafíos que enfrentaban las personas de su comunidad.
Contenido
¿Quién fue Norman Lewis y cómo empezó su carrera?
Norman Wilfred Lewis nació en Nueva York el 23 de julio de 1909. Desde joven, le encantaba el arte y coleccionaba muchos libros sobre historia del arte. Estudió en la Universidad de Columbia y aprendió con la artista Augusta Savage. Ella fue una gran influencia para él y le dio un estudio en su Centro de Arte Comunitario de Harlem.
Lewis vivió en Harlem toda su vida, pero también viajó mucho. Durante dos años, trabajó en barcos de carga que cruzaban los océanos. También participó en proyectos de arte del programa Work Progress Administration junto a otros artistas, como Jackson Pollock.
Primeras obras y temas sociales
Norman Lewis comenzó su carrera como artista en la década de 1930. Al principio, sus pinturas eran más figurativas, es decir, mostraban cosas que se podían reconocer fácilmente. Pintaba lo que veía a su alrededor.
Algunas de sus obras de esta época son Meeting Place (1930), The Yellow Hat (1936), que tenía un estilo cubista, y Dispossessed (1940), que mostraba escenas de personas perdiendo sus hogares. También pintó Jazz Musicians (1948), una obra que representaba la música bebop que se escuchaba en Harlem.
Lewis también creó obras que hablaban de temas sociales importantes. Pintaba escenas como filas de personas esperando comida o situaciones difíciles que enfrentaba la gente en su día a día. Él quería que su arte mostrara los conflictos de la sociedad.
Sin embargo, en sus últimos años, se enfocó más en la belleza del arte. Lewis creía que el objetivo de un artista es desarrollar la estética y contribuir a la cultura de una manera universal.
Norman Lewis fue el único artista afroamericano en la primera generación de pintores de expresionismo abstracto. A pesar de su talento, su trabajo a menudo no recibía la misma atención que el de otros artistas. Esto se debía a su participación en temas sociales y a su origen, lo que afectó su carrera en esa época.
¿Cómo evolucionó el arte de Norman Lewis?
A finales de la década de 1940, el estilo de Norman Lewis se volvió más abstracto. Esto significa que sus pinturas no mostraban figuras reconocibles, sino formas, colores y líneas. Su interés por el expresionismo abstracto creció después de sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial.
Lewis sentía que era contradictorio que Estados Unidos luchara contra una ideología de raza en el extranjero, mientras que en casa existía la segregación. Al ver que el arte no podía cambiar directamente la situación política, decidió que las personas debían enfocarse más en el desarrollo estético del arte.
Algunos ejemplos de su estilo abstracto son Tenement I (1952), Harlem Turns White (1955) y Night Walker No. 2 (1956). También le gustaba representar la música en sus obras, como en Twilight Sounds (1947) y Jazz Band (1948).
Reconocimientos y estilo único
Una de sus pinturas más famosas, Migrating Birds (1954), ganó un premio importante en el Museo de Arte Carnegie en 1955. El periódico New York Herald-Tribune la describió como uno de los eventos artísticos más importantes de ese año.
En estas décadas, su estilo se caracterizaba por usar elementos repetitivos, como símbolos o jeroglíficos. Esto le permitía contar historias o secuencias en sus pinturas.
Sus obras más tardías incluyen Alabama II (1969), Part Vision (1971) y New World Acoming (1971). También creó una serie llamada Seachange en sus últimos años. En 1963, fue uno de los fundadores del Grupo Spiral.
A pesar de que sus obras se exhibían en galerías y recibía premios, sus pinturas no se vendían tan bien como las de otros artistas del expresionismo abstracto. Para mantenerse a sí mismo y a su familia, Norman Lewis se dedicaba principalmente a la enseñanza.
En 1972, recibió una ayuda económica de la Fundación Mark Rothko y una beca de la National Endowment for the Arts. En 1975, obtuvo una Beca Guggenheim, otro reconocimiento importante.
Norman Lewis falleció inesperadamente en Nueva York el 27 de agosto de 1979.
¿Qué fue el Grupo Spiral?
Lewis fue uno de los fundadores de Spiral, un grupo de artistas y escritores que se reunían con regularidad. Entre sus miembros estaban Charles Alston, Romare Bearden y Hale Woodruff. El grupo se reunía para hablar sobre cómo los artistas afroamericanos podían usar su trabajo para abordar temas de igualdad y desafíos raciales en la década de 1960.
Aunque Spiral existió por poco tiempo, tuvo un gran impacto en el mundo del arte. Ayudó a llamar la atención sobre muchas situaciones de desigualdad.
Por ejemplo, gracias a las protestas de Spiral y otros grupos, las personas afroamericanas tuvieron más visibilidad en el mundo del arte. Esto ocurrió especialmente después de la exposición "Harlem on My Mind" en 1968 en el Museo Metropolitano de Arte. Antes de esta exposición, el museo no había mostrado mucho sobre Harlem, un barrio muy importante por su arte y música.
La exposición de 1968 no incluía obras de artistas de Harlem, sino fotografías tomadas por un fotógrafo que no era del barrio. Muchas personas protestaron porque querían que se mostrara más la cultura afroamericana creada por sus propios artistas.
Véase también
En inglés: Norman Lewis (artist) Facts for Kids
- Wood, Sara (2009). «'Pure Eye Music': Norman Lewis, Abstract Expressionism, and Bebop». The Hearing Eye: Jazz & Blues Influences in African American Visual Art. Oxford University Press. ISBN 9780195340518.