robot de la enciclopedia para niños

Nictalopía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nictalopía
P360 Onderdendam goed nachtzicht ns nachtblind.jpg
Visión normal en la imagen izquierda y nictalopía en la derecha.
Especialidad oftalmología

La nictalopía, también conocida como ceguera nocturna, es una condición que dificulta o impide ver bien cuando hay poca luz. Imagina que te cuesta mucho ver en un cuarto oscuro o al anochecer. Esta dificultad puede ser un signo de diferentes problemas en los ojos. A veces, las personas nacen con ella, o puede aparecer por una lesión o por no tener suficientes nutrientes, como la vitamina A. Es como si tus ojos no se adaptaran bien a la oscuridad.

Existe una condición opuesta, mucho menos común, llamada hemeralopía, que es la dificultad para ver con mucha luz. Aunque a veces se confunden los términos, es mejor usar "ceguera nocturna" para la dificultad en la oscuridad y "ceguera diurna" para la dificultad con la luz brillante.

¿Qué causa la ceguera nocturna?

La causa más común de la ceguera nocturna es una enfermedad llamada retinitis pigmentosa. En esta condición, unas células especiales en la parte de atrás del ojo, llamadas bastones, van perdiendo poco a poco su capacidad de detectar la luz. Los bastones son muy importantes para ver en la oscuridad.

Enfermedades y condiciones que afectan la visión nocturna

Las personas con retinitis pigmentosa suelen tener una ceguera nocturna que empeora con el tiempo. Con el tiempo, también puede afectar su visión durante el día. Otra causa es la ceguera nocturna estacionaria congénita ligada al cromosoma X. En este caso, los bastones no funcionan bien desde el nacimiento.

Otras razones por las que alguien podría tener ceguera nocturna incluyen:

  • Falta de retinol (una forma de vitamina A).
  • Una enfermedad rara llamada enfermedad de Oguchi.
  • Miopía muy avanzada.
  • Ciertos tipos de cataratas (cuando el cristalino del ojo se vuelve opaco).
  • Miodesopsias (pequeñas manchas o "moscas volantes" que se ven en el campo visual).
  • Algunas cirugías de ojos para corregir la visión.

¿Cómo afecta la ceguera nocturna a la visión?

La parte exterior de la retina (la capa sensible a la luz en la parte de atrás del ojo) tiene más bastones que conos. Los bastones son las células que nos permiten ver cuando hay poca luz. Por eso, si se pierde la visión lateral, a menudo también se desarrolla ceguera nocturna.

Las personas con ceguera nocturna no solo ven mal en la oscuridad, sino que también tardan mucho más en acostumbrarse cuando pasan de un lugar muy iluminado a uno oscuro. Además, su capacidad para ver los contrastes (diferencias entre tonos claros y oscuros) también es menor.

Se ha observado que la ceguera nocturna es más común en hombres que en mujeres.

Ceguera nocturna en animales

La ceguera nocturna estacionaria congénita (CNEC) también afecta a algunos caballos, especialmente a los que tienen un patrón de manchas llamado "leopardo", como el Appaloosa. Esta condición está presente desde que nacen (es congénita), no empeora con el tiempo y afecta su visión en condiciones de poca luz.

¿Cómo se diagnostica la CNEC en caballos?

Normalmente, la CNEC en caballos se diagnostica observando cómo se comportan en la oscuridad. Algunos caballos con CNEC también pueden tener otros problemas en los ojos, como los ojos desalineados (estrabismo) o movimientos involuntarios de los ojos (nistagmo).

Desde los años 70, se sabe que la CNEC en caballos está relacionada con el patrón de color Appaloosa. Un estudio de 2008 sugiere que tanto la CNEC como este patrón de color están conectados a un gen llamado TRPM1. Este gen produce una proteína que es clave para la transmisión de señales nerviosas en los canales de iones de calcio. Esta proteína se encuentra en la retina y en la piel. En los caballos que tienen dos copias de este gen para el patrón de color (llamados homocigotos), la cantidad de esta proteína es muy baja.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nyctalopia Facts for Kids

kids search engine
Nictalopía para Niños. Enciclopedia Kiddle.