robot de la enciclopedia para niños

La Niña de La Puebla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Niña de La Puebla
Información personal
Nombre de nacimiento Dolores Jiménez Alcántara
Nacimiento 20 de junio de 1908
La Puebla de Cazalla, Sevilla, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 14 de junio de 1999
Málaga, EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Luqui­tas de Marchena (1913-1965)
Hijos
  • Adelfa Soto
  • José Soto
  • Dolores Soto
  • Lucas Soto
  • María Jesús Soto
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz
Seudónimo La Niña de la Puebla
Género Flamenco y copla
Instrumento Voz
Artistas relacionados Luqui­tas de Marchena, Manuel Torre, Pepe Marchena, Niña de Antequera, Juanito Valderrama
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998)

Dolores Jiménez Alcántara (nacida en La Puebla de Cazalla, Sevilla, el 20 de junio de 1908, y fallecida en Málaga el 14 de junio de 1999), fue una famosa artista española. Se la conoció artísticamente como La Niña de La Puebla. Fue una de las más grandes cantaoras de flamenco y copla andaluza. También trabajó como actriz.

La Niña de La Puebla: Una Vida Dedicada al Cante

Dolores Jiménez Alcántara nació en La Puebla de Cazalla, un pueblo de Sevilla. Su padre, Francisco Jiménez, era barbero y le gustaba mucho el cante. Desde pequeña, Dolores tuvo un problema de visión que la dejó sin poder ver.

¿Cómo Empezó su Carrera Musical?

A los ocho años, Dolores empezó a recibir clases especiales y de música. Ella misma contó que decidió ser cantante profesional después de escuchar al Niño de Marchena. Cuando tenía 20 años, actuó por primera vez en un festival en Morón de la Frontera, acompañada de su guitarra. Desde ese momento, su carrera despegó rápidamente.

Su Familia y Colaboraciones Artísticas

Dolores se casó con otro gran cantaor, Luquitas de Marchena (Lucas Soto Martín, nacido en Linares en 1913 y fallecido en 1965). Juntos grabaron un disco. Tuvieron varios hijos, y dos de ellos, Adelfa Soto y Pepe Soto, también se hicieron artistas conocidos en el mundo del folclore andaluz.

Su mayor éxito llegó antes de la guerra civil española (1936-1939). Después de este periodo, La Niña de la Puebla trabajó sin parar. Hizo giras por toda España hasta los años setenta, presentando un espectáculo diferente cada año. Algunos de sus shows fueron Ópera flamenca (1947), Pasan las coplas (1947) y El sentir de la copla (1950).

A lo largo de su carrera, colaboró con artistas muy importantes del flamenco. Entre ellos estaban Pepe Marchena, Juanito Valderrama, Niña de Antequera y Camarón de la Isla.

Retiro y Reconocimientos

En 1987, La Niña de la Puebla se retiró de los escenarios después de actuar en un evento importante de flamenco en Madrid. Sin embargo, regresó a cantar en 1995 y siguió actuando hasta su fallecimiento cuatro años después. Su último espectáculo tuvo que terminar antes de tiempo porque no se sentía bien.

Una semana después de su fallecimiento, iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Este es un premio muy importante que se da a los artistas. Uno de sus hijos dijo que el mayor deseo de su madre era ser recordada por la canción «Serranía del Brasil», que cantaba junto a su esposo, Luquitas de Marchena.

En Isla Redonda-La Aceñuela y en Pedregalejo, hay calles que llevan su nombre en su honor.

El Estilo Único de La Niña de La Puebla

La Niña de la Puebla siempre será recordada por la forma especial en que cantaba. Le daba un toque muy popular a todas sus canciones. Su versión de «Los campanilleros» fue muy famosa y se eligió como la canción más popular de 1952.

Destacó en muchos tipos de cante, como villancicos, tonadillas, fandangos, tarantas, sevillanas, granaínas, mirabrás, malagueñas y colombianas. También cantaba palos más serios como la seguiriya o la soleá.

kids search engine
La Niña de La Puebla para Niños. Enciclopedia Kiddle.