Neurocirugía para niños
La neurocirugía es una especialidad médica muy importante. Se encarga de tratar enfermedades que afectan el sistema nervioso central (como el cerebro y la médula espinal), el sistema nervioso periférico (los nervios que van a los brazos y piernas) y el sistema nervioso vegetativo (que controla funciones como la respiración o el latido del corazón).
Los neurocirujanos son médicos que realizan operaciones para ayudar a pacientes de todas las edades. También se encargan de la prevención, el diagnóstico y la rehabilitación. Su trabajo incluye tratar problemas en el cerebro, la médula espinal, los nervios y los vasos sanguíneos que los alimentan. También pueden operar la hipófisis (una glándula en el cerebro) y ayudar a aliviar el dolor intenso.
Contenido
¿Qué enfermedades trata la neurocirugía?
Los neurocirujanos tratan muchas enfermedades que afectan el cerebro, la médula espinal y los nervios.
Problemas de la columna vertebral
- Enfermedades de los discos entre las vértebras de la columna vertebral.
- Problemas que comprimen la médula espinal o los nervios, como el canal estrecho lumbar.
Problemas con el líquido del cerebro
- Enfermedades relacionadas con la circulación del líquido cefalorraquídeo, como la hidrocefalia (cuando se acumula demasiado líquido).
Lesiones en la cabeza
- Traumatismos craneales, que son golpes o heridas en la cabeza.
Enfermedades de los vasos sanguíneos del cerebro
- Problemas como los aneurismas intracraneales (dilataciones en los vasos sanguíneos).
- Malformaciones vasculares, que son conexiones anormales entre arterias y venas.
- Hemorragias cerebrales (sangrados dentro del cerebro).
- Estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
Otros problemas neurológicos
- Algunos tipos de epilepsia que no mejoran con medicamentos.
- Ciertos trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson. En estos casos, se usa una técnica especial llamada neurocirugía funcional.
- Dolor muy fuerte en pacientes con cáncer o lesiones nerviosas.
- Algunas malformaciones del sistema nervioso, como la malformación de Arnold-Chiari o la disrafia del tubo neural (problemas en el desarrollo de la médula espinal).
¿En qué se especializan los neurocirujanos?
Después de terminar su formación general en neurocirugía, muchos neurocirujanos continúan estudiando para especializarse aún más. Algunas de estas subespecialidades son:
- Cirugía de Columna.
- Neurocirugía de Base de Cráneo (la parte inferior del cráneo).
- Neurocirugía Pediátrica (para niños).
- Neurocirugía Oncológica (para tumores).
- Neurocirugía Funcional y Estereotaxia (para trastornos del movimiento o dolor).
- Neurocirugía Vascular (para problemas de vasos sanguíneos).
- Terapia Endovascular Neurológica (tratamientos dentro de los vasos sanguíneos sin cirugía abierta).
Un vistazo a la historia de la neurocirugía
La neurocirugía tiene una historia muy antigua.
Primeras observaciones del cráneo
Hace mucho tiempo, pensadores como Heródoto (alrededor del 484-425 a.C.) y Hipócrates (considerado el padre de la medicina) ya describían el cráneo humano. Hipócrates incluso notó que algunas culturas modificaban la forma de la cabeza de los niños. Más tarde, Galeno y Andreas Vesalio también estudiaron las diferencias en la forma del cráneo y las relacionaron con algunas enfermedades.
La trepanación: una cirugía muy antigua
La trepanación es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos que se conocen. Consiste en hacer un agujero en el cráneo. Se ha encontrado evidencia de trepanaciones de hace casi 10,000 años en diferentes partes del mundo, como América, Asia, África y Europa.
Al principio, la trepanación se usaba con fines místicos o rituales. Pero con el tiempo, civilizaciones como los egipcios, griegos y romanos descubrieron su potencial para tratar enfermedades. Desarrollaron herramientas más seguras y menos dolorosas para realizarla.
La neurocirugía en América Precolombina
En América, culturas como la Mochica, Chimú y Paracas en el antiguo Perú realizaron trepanaciones hace más de 1,200 años. Los arqueólogos han encontrado cráneos con signos de que los pacientes sobrevivieron a estas operaciones, lo que demuestra un conocimiento médico avanzado para su época. Muchas de estas trepanaciones parecen haber sido hechas para tratar fracturas de cráneo causadas por golpes.
También se han encontrado cráneos trepanados en culturas como la Maya y la Azteca en México y Centroamérica, lo que muestra que esta práctica estaba extendida.
El nacimiento de la neurocirugía moderna
Entre 1870 y 1880, la cirugía cerebral comenzó a enfocarse más en el tratamiento de lesiones. En 1889, el Dr. Henry H.A. Beach realizó una de las primeras operaciones de cerebro en un hospital de Estados Unidos para intentar encontrar un tumor. Aunque al principio no lo encontró, este tipo de cirugías sentaron las bases para la neurocirugía moderna.
Al principio, los resultados de estas operaciones eran difíciles, pero con el tiempo y el avance del conocimiento, la neurocirugía se convirtió en una especialidad que salva muchas vidas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Neurosurgery Facts for Kids