Naviforme para niños
Las navetas de habitación (también llamadas navetiformes o naviformes) son construcciones muy antiguas que se encuentran en las Islas Baleares. Se construyeron durante un periodo llamado "naviforme", que fue parte de la Edad del Bronce, aproximadamente entre el año 1500 y el 850 antes de Cristo.
Estas edificaciones se usaban como casas. En ellas, las personas realizaban sus actividades diarias, como preparar y comer alimentos o descansar. Su nombre viene de que se parecen mucho a un barco boca abajo. Al principio, los expertos las confundían con otras construcciones similares que se usaban para enterrar a las personas, pero con el tiempo se dieron cuenta de que eran diferentes y las llamaron "navetas de habitación".
Contenido
Las navetas de habitación se construían con piedras sin usar ningún tipo de pegamento, como cemento. Esta técnica se conoce como construcción ciclópea, que significa usar piedras muy grandes.
Materiales y Estructura de las Paredes
Primero, se colocaba una base de piedras planas medio enterradas. Encima de estas, se ponía una primera fila de piedras muy grandes. Después, se seguían añadiendo más piedras, pero estas ya eran más pequeñas.
Si cortáramos una pared de una naveta, veríamos que tiene tres partes:
- Una pared exterior, con las piedras más grandes.
- Una pared interior, que da al espacio de la casa.
- Entre ambas, un relleno de tierra y piedras más pequeñas.
Las dos paredes (exterior e interior) estaban inclinadas. Esto hacía que la pared fuera más delgada en la parte de arriba y se apoyara en el relleno del medio.
Forma y Tamaño de estas Viviendas
Las navetas tienen una forma parecida a una herradura, pero muy alargada, lo que les da su aspecto de barco. La única entrada está en el lado plano.
Normalmente, medían unos ocho metros de ancho y entre quince y veinte metros de largo. Sin embargo, sus paredes eran muy gruesas (entre dos y tres metros), así que el espacio interior para vivir era más pequeño.
¿Cómo eran los techos?
Casi ninguna naveta conserva su techo original. Se cree que la mayoría tenían un techo plano o a dos aguas, hecho con ramas gruesas que servían de vigas. Encima de las ramas, ponían más ramas pequeñas, hojas y arcilla. Esto se ha descubierto gracias a las excavaciones en lugares como Els Closos de Ca'n Gaià. Solo en un caso, en la naveta de Son Mercer d'abaix, se encontró un techo hecho con losas de piedra, pero no se cree que fuera lo más común.
Muchas veces, se encuentran varias navetas pegadas unas a otras, formando grupos de hasta cuatro. Se ha visto que estas construcciones se añadieron en diferentes momentos.
Dentro de muchas navetas, se han encontrado estructuras complejas hechas con barro y losas de piedra. Estas servían como hogares para hacer fuego, cocinas y lugares para guardar la vajilla.
A veces, también se han encontrado pequeños muros que dividían el espacio en tres o cuatro "habitaciones" más pequeñas. Pero estas divisiones se hicieron en la época romana, ya que muchas de estas casas se siguieron usando durante casi dos mil años.
Se han encontrado navetas solas, pegadas a otras, en grupos o formando pueblos enteros con muchas de ellas. Delante de la entrada, a veces hay pequeños agujeros en el suelo formando un semicírculo, lo que indica que debían tener un porche. La entrada tenía una losa grande arriba, como un dintel, y otra medio enterrada en el suelo, que era el umbral. Debajo de esta losa, se han encontrado restos de una pequeña hoguera, que probablemente era parte de un ritual para inaugurar la vivienda.
No se sabe mucho sobre cómo se organizaban los grupos de personas que vivían en estas construcciones. Antes se pensaba que eran familias, pero ahora algunos expertos dicen que no hay pruebas claras de esto. También se ha dicho que no debemos pensar que las sociedades de la Edad del Bronce en las Islas Baleares se organizaban igual que nosotros hoy en día.
Un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona sugirió que el número de personas que vivieron juntas en una de estas casas podría deducirse de los restos encontrados en la Cova des Càrritx. Allí se encontraron los restos de unas 14 personas, y los investigadores creen que pudieron haber vivido juntas, quizás como una familia grande que ocupaba una naveta.
El periodo en que se construyeron las navetas fue un momento de mucha similitud cultural en todas las Islas Baleares, incluyendo Ibiza. Esta similitud parece que disminuyó al final de la Edad del Bronce, cuando empezaron a haber cambios importantes entre las islas más grandes.
Las navetas de Menorca siguen la descripción general que hemos visto. No suelen tener divisiones internas, a diferencia de algunos ejemplos en Mallorca. Dentro de ellas, normalmente se encuentra un lugar para hacer fuego, casi en el centro de la casa, con dos bancos alrededor.
Algunos de los ejemplos mejor conservados están en Clariana, Cala Blanca, Son Mercer de Baix y Cala Morell. En Cala Morell, se está llevando a cabo un proyecto de excavación que está dando información muy interesante sobre cómo vivían las personas en la época de las navetas.
Menorca Talayótica: Patrimonio de la Humanidad
Menorca Talayótica es un conjunto de lugares arqueológicos que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad en 2023. Esto significa que son muy importantes para toda la humanidad.
Estos lugares muestran una cultura prehistórica única de la isla, con una arquitectura ciclópea muy especial. En Menorca se conservan monumentos que solo existen allí, como las navetas funerarias, las casas circulares, los santuarios de taula y los talayots. Todos estos monumentos se integran muy bien con el paisaje de Menorca y su relación con el cielo.
Menorca tiene uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo. Ha sido moldeado por muchas generaciones que han cuidado el legado talayótico. Es la isla con más sitios prehistóricos por kilómetro cuadrado y es un símbolo de su identidad.
Esta zona se divide en nueve áreas que incluyen los yacimientos y los paisajes que los rodean. Su historia va desde la aparición de las construcciones ciclópeas alrededor del año 1600 a.C. hasta la llegada de los romanos en el año 123 a.C. El gran valor de sus monumentos y paisajes hizo que fueran incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023.
Véase también
En inglés: Naviforme Facts for Kids
- Periodo pretalayótico.
- Periodo pretalayótico en Menorca.
- Periodo talayótico en Menorca.
- Talayot.
- Naveta.
- Taula.
- Periodo posttalayótico.
- Círculo de habitación posttalayótico.
- Mars balearicus.
- Moló.
- Cerámica prehistórica de Menorca.
- Poblado talayótico.
- Sala hipóstila talayótica.
- Romanización de Menorca.
- Construcción ciclópea.
- Hondero balear.