robot de la enciclopedia para niños

Closos de Can Gaià para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Closos de Can Gaià
Bien de interés cultural
Naviforme.jpg
Naveta I del yacimiento
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
Archipiélago Islas Baleares
Isla EspañaBandera de España España
División Islas BalearesFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
Municipio Felanich
Localidad Porto Colom
Coordenadas 39°25′09″N 3°14′40″E / 39.419167, 3.244444
Historia
Época Edad del Bronce
Gestión
Propietario Estado
Gestión Pública
Acceso público
Mapa de localización
Closos de Can Gaià ubicada en España
Closos de Can Gaià
Closos de Can Gaià
Closos de Can Gaià ubicada en Islas Baleares
Closos de Can Gaià
Closos de Can Gaià

Closos de Can Gaià es un yacimiento arqueológico muy interesante. Se trata de un antiguo pueblo de la Edad del Bronce, que existió hace mucho tiempo, entre los años 1700 y 850 antes de Cristo. Este lugar es especial porque aquí se encuentran unas construcciones antiguas llamadas navetas. Las navetas son edificios con forma de barco invertido, típicos de la cultura de esa época en las Islas Baleares. El yacimiento está cerca de la localidad de Porto Colom, que pertenece al municipio de Felanich, en la isla de Mallorca, España.

Descubriendo Closos de Can Gaià

¿Cuándo se descubrió este lugar?

El yacimiento de Closos de Can Gaià se empezó a conocer a principios del siglo XX. Un escritor llamado Miquel Bordoy Oliver ayudó mucho a documentar este sitio.

¿Qué pasó con el yacimiento a lo largo del tiempo?

En 1965, mientras se construía una carretera entre Porto Colom y S'Horta, una parte de las estructuras antiguas fue dañada. Afortunadamente, en 1967, dos expertos, Otto Herman Frey y Guillem Rosselló Bordoy, comenzaron a limpiar y estudiar el lugar.

Más tarde, en 1996, un equipo de la Universidad de las Islas Baleares, dirigido por Bartomeu Salvà y Manel Calvo, inició un proyecto importante. Este proyecto, llamado "Proyecto Closos", busca investigar, educar y restaurar el yacimiento. Hasta ahora, solo algunas partes del pueblo, como los conjuntos I y II, han sido excavadas por completo o en parte.

Ubicación del Antiguo Pueblo

El yacimiento de Closos de Can Gaià se encuentra a unos 700 metros del mar Mediterráneo. La zona tiene pocas lluvias y una vegetación escasa, típica del bosque y matorral mediterráneo.

Las Casas del Pueblo: Las Navetas

Las construcciones en este antiguo pueblo están un poco separadas entre sí, pero todas miran en una dirección similar: hacia el sureste. El yacimiento se divide en varios grupos de estructuras.

Conjunto I: La Naveta Principal

Este conjunto tiene una sola naveta, la Naveta I. Es una construcción grande, con forma alargada que recuerda a una herradura. Está hecha con piedras muy grandes, una técnica llamada construcción ciclópea. Mide unos 16 metros de largo y 7 metros de ancho en la parte delantera. Sus paredes son muy gruesas, de entre 2 y 3 metros de ancho. Hoy en día, las paredes conservan una altura de metro y medio, pero se cree que originalmente medían unos tres metros.

Las paredes exteriores tienen piedras grandes y poligonales encajadas sin usar ningún tipo de pegamento. Por dentro, las paredes están hechas con piedras más pequeñas y bien trabajadas, con formas que tienden a ser cuadradas o rectangulares. El techo, que ya no existe, probablemente estaba hecho de arcilla y ramas. Esta naveta fue excavada entre 1996 y 1999, y restaurada en 2001, 2007 y 2010.

Conjunto II: La Naveta y la Cista

Aquí se encuentra la Naveta II, que mide 16,30 metros de largo y 3,20 metros de ancho, con una habitación interior de 13,20 metros de largo. Dentro de este conjunto, hay una estructura especial llamada IIA o "Cista". Esta se construyó de una forma diferente, usando grandes losas de piedra colocadas en vertical. No se han encontrado estructuras similares en otros yacimientos de navetas en las Baleares. Es posible que se usara para actividades en grupo, como trabajos comunitarios o talleres.

Conjunto III: La Naveta Grande

Este conjunto tiene una naveta de gran tamaño con varias habitaciones en su interior. Mide entre 17,50 y 20,70 metros de ancho en la parte delantera. Es muy probable que tuviera tres habitaciones, aunque la parte oeste está muy dañada.

Conjunto IV: Una Naveta Sencilla

Esta es una naveta más simple y está separada de las demás. Tiene una forma de ábside (parte trasera redondeada) con punta. Mide 13,40 metros de largo y 7,50 metros de ancho en la fachada. La habitación interior mide 10,25 metros de largo por 4 metros de ancho. Aún conserva más de un metro de altura.

Conjunto V: La Naveta Doble

Este conjunto es una naveta doble, lo que significa que tiene dos partes unidas. Mide 22,50 metros de largo en total y 14 metros de ancho en la fachada. Las habitaciones interiores miden 12,70 y 6,70 metros de ancho. Lo más notable de esta construcción es lo bien conservada que está, con restos que superan los 2 metros de altura en algunos lugares.

Conjunto VI: Restos de una Naveta

Aunque esta estructura está muy dañada, en 1959 se pudieron identificar los restos de una naveta. Se estimó que medía 6,10 metros de largo y 9,20 metros de ancho. En 1990, una parte de su costado este fue destruida, lo que dificulta confirmar sus dimensiones originales.

Conjunto VII: Posibles Navetas

En esta área se han encontrado restos que sugieren que antes existieron una o varias navetas, aunque no se pueden ver claramente hoy en día.

Conjunto VIII: La Naveta Desaparecida

Este conjunto, que era una naveta doble, desapareció en 1959 debido a la construcción de la carretera de s'Horta a Porto Colom.

Conjunto IX: Una Estructura Oculta

Aquí se encuentran los restos de una posible estructura que no es visible actualmente, pero se puede intuir su existencia al norte del antiguo pueblo.

Conjuntos X y XI: Más Posibles Navetas

Estos conjuntos también contienen restos de posibles navetas que no son visibles hoy, pero se intuye que estuvieron allí.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arquitectura prehistórica
  • Glosario de arquitectura prehistórica
kids search engine
Closos de Can Gaià para Niños. Enciclopedia Kiddle.