Narciso Ibáñez Menta para niños
Datos para niños Narciso Ibáñez Menta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | Narcisín | |
Otros nombres | Narcisín (cuando niño y joven) |
|
Nacimiento | 25 de agosto de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 2004![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Nacionalidad | Española / Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Pepita Serrador (1934-1941) Laura Hidalgo (1950-1954) Lidia Haydée Rojas Rojas (1959-2004) |
|
Hijos | Narciso Ibáñez Serrador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor y director teatral | |
Años activo | hasta 1998 | |
Narciso Ibáñez Menta (nacido en Sama de Langreo, Asturias, el 25 de agosto de 1912, y fallecido en Madrid el 15 de mayo de 2004) fue un talentoso actor y director de teatro español. Es muy conocido en el mundo de la ficción de misterio y suspense en países de habla española como Argentina, Uruguay y España.
¿Quién fue Narciso Ibáñez Menta?
Narciso Ibáñez Menta fue un artista muy versátil. Se destacó por su habilidad para interpretar personajes complejos y por su maestría en el maquillaje. Su trabajo dejó una huella importante en el teatro, el cine y la televisión.
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Los padres de Narciso, Narciso Ibáñez Cotanda y Consuelo Menta Agreda, eran artistas de ópera. Esto significa que Narciso creció en un ambiente lleno de música y actuación.
Con solo ocho días de vida, Narciso ya estaba en el escenario. Apareció en brazos de la actriz Carola Ferrando. Durante su infancia, viajó mucho con sus padres por España y América Latina. Finalmente, se establecieron en Buenos Aires, Argentina.
Allí, se hizo famoso con el apodo de "Narcisín". Entre 1919 y 1923, el público argentino lo quería mucho. Participó en obras como El pibe del corralón y El príncipe Cañamón.
Un maestro del maquillaje y la actuación
Narciso admiraba mucho a Lon Chaney, un famoso actor conocido por sus transformaciones. Aprendió a maquillarse de una manera similar, creando personajes en los que era casi imposible reconocerlo.
Un ejemplo de esto fue su papel como Elmer Van Hess en la serie de televisión argentina El hombre que volvió de la muerte. Ya había hecho transformaciones parecidas en el cine.
Su trayectoria en el teatro y el cine
En 1934, Narciso se casó en Buenos Aires con la actriz argentina Pepita Serrador. Tuvieron un hijo, Narciso Ibáñez Serrador, quien también fue actor y director. Colaboraron juntos en muchas ocasiones.
Aunque se hizo muy popular por sus papeles en el género de misterio y suspense, su carrera fue mucho más allá.
Éxito en Argentina
Al principio, Narciso siguió los pasos de sus padres en la ópera. Pero al vivir en Buenos Aires, se dedicó intensamente a ser actor y director de teatro. Dirigió obras clásicas y modernas, como Fausto de Goethe y La muerte de un viajante de Arthur Miller.
En 1933, en Buenos Aires, comenzó a trabajar en el género de misterio y suspense. Hizo una adaptación teatral de Doctor Jekyll y Mr. Hyde y luego El fantasma de la ópera.
En Argentina, protagonizó diecisiete películas. Algunas de ellas fueron El que recibe las bofetadas (1947) y Una luz en la Ventana (1942). También actuó en La bestia debe morir (1952) y Obras maestras del terror (1960).
Además de actuar, dirigió varias obras y escribió guiones para radio y televisión. Uno de sus mayores éxitos en televisión fue El hombre que volvió de la muerte (1969).
Regreso a España y la televisión
A principios de los años sesenta, Narciso regresó a España. Allí, se dedicó casi por completo a la televisión, donde se hizo muy famoso. Sin embargo, también siguió haciendo teatro y cine.
Trabajó en programas como Estudio 3 de TVE. Interpretó papeles importantes en obras como El hombre y la bestia. Su gran popularidad llegó con la serie Historias para no dormir, dirigida por su hijo. También dirigió la serie ¿Es usted el asesino?.
En los años sesenta, participó en obras de teatro como Aprobado en inocencia (1963) y Drácula.
En 1972, volvió a la televisión argentina para protagonizar El tobogán. En 1974, hizo una nueva versión de Historias para no dormir en Argentina. En España, protagonizó la miniserie El televisor, también dirigida por su hijo.
En 1985, protagonizó con mucho éxito en Argentina la miniserie de misterio El pulpo negro. En 1989, fue el narrador de la serie de animación española La corona mágica.
Su última aparición en la televisión argentina fue en la telenovela Los Herederos del Poder en 1997.
Reconocimientos y premios
Narciso Ibáñez Menta fue uno de los primeros artistas en ganar el Premio Martín Fierro en los años sesenta. Lo recibió por su trabajo en Obras maestras del terror.
En 1981, recibió el Premio Konex: "Diploma al Mérito". Este premio lo reconoció como uno de los cinco mejores actores de radio y televisión en la historia de Argentina.
Su vida personal
Narciso se casó con Pepita Serrador en 1934. Se separaron a principios de los años cuarenta, pero siempre mantuvieron una buena relación.
En 1950, se casó con la actriz Laura Hidalgo. Este matrimonio duró cuatro años.
En 1957, conoció a Lidia Haydee Rojas Rojas, con quien se casó en 1959. Estuvieron juntos hasta el fallecimiento de Narciso.
Durante muchos años, su pasatiempo favorito fue la filatelia, que es el coleccionismo de sellos. Le gustaban mucho los sellos argentinos antiguos y le encantaba hablar de este pasatiempo.
Su legado y homenajes
Existen varios libros que cuentan la vida y el trabajo de Narciso Ibáñez Menta. Algunos de ellos son:
- Narciso Ibáñez Menta: actor (1995) de María Escudero Vera.
- El artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta (2010) de Leandro D'Ambrosio y Gillespi.
- Narciso Ibáñez Menta: esencialmente, un hombre de teatro. Vol. 1: De Niño Ibáñez a Pibe Narcisín (2011) de Graciela Beatriz Restelli.
En 2016, se publicó un libro con recortes de periódicos y fotografías de sus trabajos y los de su hijo, llamado De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador.
En el ámbito audiovisual, en 2009 se estrenó el documental Nadie Inquietó Más - Narciso Ibáñez Menta.
En 2012, para celebrar los cien años de su nacimiento, se realizó un ciclo de cine llamado "Narciso Ibáñez, el hombre de las mil caras" en Sama de Langreo. Ese mismo año, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en Argentina también hizo una exposición con sus trabajos más importantes.
Su fallecimiento
La salud de Narciso Ibáñez Menta fue empeorando con el tiempo. En 1996, le pusieron un marcapasos. Pasó sus últimos años en cama. Falleció el 15 de mayo de 2004 en un hospital de Madrid, a los 91 años.
Fue incinerado en el Cementerio de La Almudena de Madrid al día siguiente.
Filmografía destacada
Narciso Ibáñez Menta participó en muchas películas y series de televisión. Aquí te mostramos algunas de las más conocidas:
- Como actor en cine
- Una luz en la ventana (1942)
- El que recibe las bofetadas (1947)
- La bestia debe morir (1952)
- Obras maestras del terror (1960)
- La cigarra no es un bicho (1964)
- Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976)
- Sal gorda (1984)
- Series de televisión
- Obras maestras del terror (1959–1960)
- El fantasma de la ópera (1960)
- Historias para no dormir (1965–1982)
- ¿Es usted el asesino? (1967)
- El hombre que volvió de la muerte (1969)
- Estudio 1 (1969-1980)
- El pulpo negro (1985)
- Farmacia de guardia (1992)