Nadia Murad para niños
Datos para niños Nadia Murad |
||
---|---|---|
![]() Nadia Murad en 2016.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nadia Murad Basee Taha | |
Nombre en árabe | نادية مراد | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1993![]() |
|
Nacionalidad | Iraquí | |
Religión | Yazidismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conferenciante, activista y activista política | |
Área | Derechos humanos | |
Años activa | desde 2014 | |
Cargos ocupados | Embajador de Buena Voluntad (desde 2016) | |
Sitio web | nadiasinitiative.org | |
Distinciones |
|
|
Nadia Murad Basee Taha (nacida el 10 de marzo de 1993 en Kojo, Irak) es una valiente activista de derechos humanos de origen iraquí. Pertenece a la comunidad yazidí. Desde septiembre de 2016, es Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la dignidad de las personas que han sido secuestradas y retenidas contra su voluntad. Su trabajo es apoyado por Yazda, una organización global yazidí.
En agosto de 2014, Nadia fue secuestrada y retenida por el Estado Islámico. El 1 de junio de 2017, después de tres años, pudo regresar a su pueblo natal. En 2018, recibió el prestigioso Premio Nobel de la Paz junto a Denis Mukwege. Este premio fue un reconocimiento a sus esfuerzos por detener la violencia y el maltrato en guerras y conflictos armados.
Contenido
¿Quién es Nadia Murad?
Sus primeros años y el ataque a su comunidad
Nadia Murad creció en una familia de granjeros que formaba parte de la minoría religiosa yazidí. En 2014, cuando tenía 21 años, era una estudiante que vivía en el pueblo de Kojo, en la región de Sinyar, al norte de Irak.
Ese año, combatientes del Estado Islámico atacaron su comunidad. Asesinaron a 600 personas, incluyendo a seis de los hermanos de Nadia. Las mujeres jóvenes fueron llevadas a la fuerza y retenidas. Nadia fue una de las más de 6.700 mujeres yazidíes que fueron tomadas como prisioneras por el Estado Islámico en Irak.
Su escape y nueva vida
Nadia fue retenida en la ciudad de Mosul. Allí sufrió maltrato y fue tratada de forma muy cruel. Un día, logró escapar cuando su captor dejó la puerta abierta. Una familia vecina la ayudó a salir de la zona controlada por el Estado Islámico. Así, Nadia pudo llegar a un campamento de refugiados en Duhok, al norte de Irak.
En febrero de 2015, Nadia compartió su historia por primera vez con periodistas de un diario belga. En 2015, fue una de las 1.000 mujeres y niños que recibieron ayuda de un programa de refugiados del gobierno de Baden-Wurtemberg, en Alemania. Este país se convirtió en su nuevo hogar.
La labor de Nadia Murad como activista
Hablando en las Naciones Unidas
El 16 de diciembre de 2015, Nadia Murad habló ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue la primera vez que este Consejo escuchó un testimonio sobre el secuestro y retención de personas en conflictos.
Como embajadora, Nadia participa en iniciativas para crear conciencia sobre el secuestro de personas y la situación de los refugiados. Se mantiene cerca de las comunidades de refugiados y de quienes han sobrevivido a estas situaciones, escuchando sus historias.
La Iniciativa Nadia y su impacto
En septiembre de 2016, Nadia Murad anunció la creación de la Iniciativa Nadia en un evento en Nueva York. Esta iniciativa ofrece apoyo legal y ayuda a las mujeres y niños que han sido víctimas de crímenes muy graves contra grupos de personas y de secuestro. Su objetivo es ayudarlos a reconstruir sus vidas y sus comunidades.
La abogada Amal Clooney ha representado a Nadia Murad en acciones legales contra los líderes del Estado Islámico. Clooney ha descrito las acciones del Estado Islámico como una "burocracia del mal a escala industrial", señalando que existían lugares donde se vendía a las personas, incluso en línea. Debido a su importante trabajo, Nadia ha recibido amenazas, pero sigue adelante con su misión.
Encuentros importantes
El 3 de mayo de 2017, Nadia Murad se reunió con el papa Francisco y el arzobispo Gallagher en la Ciudad del Vaticano. Durante la reunión, Nadia pidió ayuda para los yazidíes que seguían retenidos por el Estado Islámico. También agradeció el apoyo del Vaticano a las minorías y habló sobre la posibilidad de una región autónoma para las minorías en Irak. Destacó la difícil situación de las minorías religiosas en Irak y Siria, especialmente de las víctimas y las personas desplazadas.
Su libro de memorias, «Yo seré la última: Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado islámico», fue publicado el 7 de noviembre de 2017.
Reconocimientos y premios
Nadia Murad ha recibido varios premios importantes por su valiente trabajo:
- 5 de enero de 2016: Fue nominada por el gobierno iraquí al Premio Nobel de la Paz.
- 16 de septiembre de 2016: Fue nombrada la primera Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la Dignidad de los Supervivientes de Secuestro y Retención de Personas.
- 10 de octubre de 2016: Recibió el Premio Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa.
- 27 de octubre de 2016: Le fue otorgado el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, junto a Lamiya Ají Bashar.
- 5 de octubre de 2018: Recibió el Premio Nobel de la Paz, junto a Denis Mukwege.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nadia Murad Facts for Kids