robot de la enciclopedia para niños

Márta Mészáros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Márta Mészáros
Mészáros Márta.jpg
Información personal
Nombre en húngaro Mészáros Márta
Nacimiento 19 de septiembre de 1931
Budapest (Reino de Hungría, Reino de Hungría)
Nacionalidad Húngara
Familia
Padre László Mészáros
Cónyuge
Educación
Educada en Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (hasta 1956)
Información profesional
Ocupación Directora de cine y guionista
Años activa desde 1954

Márta Mészáros (nacida en Budapest, el 19 de septiembre de 1931) es una destacada directora de cine y guionista húngara. Es reconocida como una de las cineastas más importantes del siglo XX. Sus películas fueron parte de un movimiento artístico llamado cine de autor en Europa durante los años 60 y 70.

Márta Mészáros siempre puso a las mujeres como personajes principales en sus historias. Ellas exploran temas como la maternidad, los divorcios, la orfandad y la ayuda entre mujeres. También muestran cómo era la vida en Hungría después de la guerra y los cambios en la sociedad. En 1975, con su película Adopción, se convirtió en la primera mujer en ganar un Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. En 2021, la Academia de Cine Europeo le dio un premio por toda su carrera. Muchas de sus obras han sido restauradas por el National Film Institute de Hungría.

¿Quién es Márta Mészáros?

Márta Mészáros nació en Budapest en 1931. Su padre, László Mészáros, era un escultor que falleció en 1936. Su madre desapareció en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Márta se quedó sin padres a los 10 años.

De niña, se mudó a la URSS y luego regresó a Hungría. En los años 50, viajó a Moscú para estudiar cine en la Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía. Allí tuvo maestros muy importantes y compartió aulas con otros grandes directores de cine. En 1968, regresó a Hungría y empezó a dirigir sus propias películas.

¿Cómo empezó su carrera en el cine?

Márta Mészáros comenzó haciendo cortometrajes y documentales. Realizó más de treinta trabajos. Su primer corto se llamó Ellos sonríen de nuevo (1956). Otros trabajos iniciales incluyen Los colores de Vassarely (1961) y Cuidados y afecto (1963).

En 1968, estrenó su primera película larga, La muchacha (Eltavozott nap). Esta es considerada la primera película húngara dirigida por una mujer. La película, protagonizada por la cantante Kati Kovács, critica las actitudes machistas de la época en la Hungría rural. Ganó un Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Valladolid.

El historiador Raúl Navas explica que en las películas de Mészáros, la mujer es siempre la protagonista. Son mujeres trabajadoras, estudiantes, madres o solteras, que ríen y lloran. También son mujeres que enfrentan prejuicios sociales o la falta de comprensión.

Películas destacadas de Márta Mészáros

  • Vínculos (1969): Cuenta la historia de una mujer que se arrepiente de no haberse divorciado.
  • ¡No lloréis, preciosas! (1970): Muestra a jóvenes húngaros de clase trabajadora con un espíritu de rebeldía y conciertos de rock.
  • Desaparición (1973): Presenta situaciones de violencia y la historia de una obrera textil que se enamora de un hombre de una familia adinerada.
  • Adopción (1975): Con esta película, Márta Mészáros ganó reconocimiento internacional. Fue la primera mujer en recibir un Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.
  • Nueve meses (1976): Fue su primera película a color y ganó premios en Cannes y Berlín.
  • Dos mujeres (1977): Un drama en el que dos mujeres de diferentes edades se apoyan mutuamente frente a actitudes machistas de sus esposos.
  • Como en casa (1978): Dedicada a su padre, esta película ganó la Concha de Plata a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián.
  • Las herederas (1980): Protagonizada por Isabelle Huppert, esta película toca temas como el racismo y el antisemitismo. Fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

La trilogía autobiográfica

En los años 80, Márta Mészáros dirigió una trilogía de películas que se consideran autobiográficas. Están ambientadas en los años cincuenta y denuncian el totalitarismo.

  • Diario para mis hijos (1984): Ganó el Gran Premio del Festival de Cannes.
  • Diario para mis amores (1987): Premiada en el Festival de Berlín.
  • Diario para mis padres (1990): Muestra la importancia de la revolución húngara de 1956 para la directora.

Otros trabajos de los años 80 incluyen el documental Ave María, sobre la vida de quienes emigran a Estados Unidos.

Trabajos posteriores

En 1996, dirigió A hetedik szoba, una película sobre la vida de la monja y filósofa alemana Edith Stein, quien se opuso al nazismo y fue asesinada en Auschwitz.

En 2004, estrenó The unburied man, basada en la vida del líder húngaro Imre Nagy. Su película Utolso jelentes Annarol (2009) trata sobre los informantes del gobierno en Hungría en los años 70. En 2011, participó en Hungrary 2011, una película que critica al gobierno de Viktor Orban.

Su última película hasta ahora es Aurora Borealis: Eszaki feny (2017), que cuenta con el actor español Antonio de la Torre. En 2023, con más de 90 años, dirigió un cortometraje.

¿Qué temas explora el cine de Mészáros?

El cine de Márta Mészáros es conocido por su gran calidad técnica. Tiene influencias del cine soviético clásico y de la Nouvelle Vague francesa. Sus películas a menudo mezclan detalles de su propia vida con elementos de documentales.

Los temas que más aparecen en su trabajo son:

  • La dificultad de los personajes para aceptar su pasado.
  • Las consecuencias de la falta de honestidad.
  • La situación de las mujeres en la sociedad.

Mészáros critica cómo el cine a menudo presenta a las mujeres de forma estereotipada. Por eso, le interesan directores como Bergman, Fellini y Ken Loach, que muestran a mujeres reales como protagonistas. Sus películas exploran la maternidad, los divorcios, la orfandad y la ayuda entre mujeres. Rompe con la idea de que había igualdad entre hombres y mujeres en el comunismo. Sus heroínas son mujeres de familias complejas, como niñas que buscan a sus padres desaparecidos o mujeres que buscan opciones para formar una familia.

El historiador Raúl Navas describe su cine como "humano, alternativo, reivindicativo, progresista y feminista". Invita a las mujeres a ser independientes y a tomar sus propias decisiones, incluso si se enfrentan a las normas tradicionales.

El estilo de Mészáros es muy reconocible. Sus películas tienen imágenes con un gran significado, tanto en lo dramático como en lo ideológico. También se enfoca en las expresiones faciales para contar la historia, mostrando su lado más personal.

Su trabajo es la "visión de una directora siempre dedicada a documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se rinden". Su cine es personal y político, mostrando cómo la vida pública afecta la vida privada. Mezcla lo real y lo ficticio para dar un retrato fiel de su sociedad. Ella misma dijo que su misión era "dejar constancia de forma honesta de la era que me ha tocado vivir".

Márta Mészáros forma parte de una generación de directoras que se interesaron por la situación de las mujeres, como la sueca Mai Zetterling y la francesa Agnès Varda.

A pesar de sus éxitos en los años 70 y 80, su nombre fue olvidado por un tiempo. Sin embargo, la decisión del National Film Institute de Hungría de restaurar gran parte de su obra, junto con el premio a su carrera de la Academia del Cine Europeo en 2021, la ha vuelto a poner en el centro de atención.

Filmografía de Márta Mészáros

Largometrajes

Año Título Directora Guionista
1968 La muchacha Sí Yes Sí Yes
1969 Vínculos - Holdudvar Sí Yes Sí Yes
1970 ¡No lloréis, preciosas! - Szép lányok, ne sírjatok! Sí Yes No No
1973 Desarición - Szabad lélegzet/Riddance Sí Yes Sí Yes
1973 Szeptember végén Sí Yes No No
1975 Adopción Sí Yes Sí Yes
1976 Nueve meses - Kilenc hónap Sí Yes Sí Yes
1977 Dos mujeres Sí Yes Sí Yes
1978 Como en casa - Olyan mint otthon Sí Yes Sí Yes
1979 Útközben/On the Move Sí Yes Sí Yes
1980 Las herederas Sí Yes Sí Yes
1981 Anna Sí Yes Sí Yes
1983 Délibábok országa Sí Yes No No
1984 Diario para mis hijos Sí Yes Sí Yes
1987 Diario para mis amores Sí Yes Sí Yes
1989 Bye bye chaperon rouge Sí Yes Sí Yes
1990 Diario para mis padres Sí Yes Sí Yes
1992 Edith és Marlene Sí Yes No No
1994 Foetus Sí Yes Sí Yes
1996 A hetedik szoba Sí Yes Sí Yes
1998 Három dátum Sí Yes
1999 A Szerencse lányai Sí Yes Sí Yes
2000 Kisvilma - Az utolsó napló Sí Yes Sí Yes
2004 The Unburied Man Sí Yes Sí Yes
2009 Utolsó jelentés Annáról Sí Yes Sí Yes
2011 Ármány és szerelem Anno 1951 Sí Yes Sí Yes
2017 Aurora Borealis Sí Yes Sí Yes

Cortometrajes

  • ...és újtra mosolyognak/...And Smile Again (1954)
  • Albertfalvai történetek (1955)
  • Mindennapi történet (1955)
  • Túl a Cálvin téren (1955)
  • Országutak vándora (1956)
  • Sa zîmbeasca toti copii (1957 documentary)
  • Popas în tabara de vara (1958 documentary)
  • Az élet megy tovább/Life Goes On (1959)
  • Tomorrow's Shift (1959 documentary)
  • Az eladás müvészete (1960)
  • Szerkezettervezés/Structural Design (1960)
  • Az öszibarack termesztése (1960)
  • Egy TSZ elnökröl (1960)
  • Rajtunk is múlik (1960)
  • A szár és gyökér fejlödése/The Stem and Root Development (1961)
  • Danulongyártás (1961)
  • Szívdobogás/Heartbeat (1961)
  • Vásárhelyi színek (1961)
  • A labda varázsa (1962)
  • Gyerekek - könyvek (1962)
  • Kamaszváros (1962)
  • Nagyüzemi tojástermelés (1962)
  • Tornyai János (1962)
  • 1963. július 27, szombat (1963)
  • Munka vagy hiratás (1963)
  • Szeretet/Love (1963)
  • Bóbita (1964)
  • Festök városa - Szentendre (1964)
  • Kiáltó/Crying (1964)
  • 15 perc - 15 évröl (1965)
  • Borsos Miklós (1966 documentary)
  • Harangok városa - Veszprém/City of Bells (1966)
  • Mészáros László emlékére (1968)
  • A lörinci fonóban (1971)
  • Ave Maria (1986 documentary)
  • The Miraculous Manderin (2001)
  • Magyarország 2011 (segment, 2012)

Premios y reconocimientos

Festival Internacional de Cine de Berlín
Año Categoría Película Resultado
1975 Oso de Oro Adopción Ganadora
1987 Oso de Plata por un logro único sobresaliente Diario para mis amores Ganadora
  • 1976: Por Nueve meses, recibió el Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes.
  • 1979: Por Como en casa, ganó la Concha de Plata del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
  • 1984: Por Diario para mis hijos, obtuvo el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes.
  • 1991: Fue parte del jurado en el 17º Festival Internacional de Cine de Moscú.
  • 1995: Premio Elvira Notari por Siódmy pokój.
  • 2007: Recibió un premio por toda su carrera en la Berlinale.
  • 2017: En el Festival de Chicago, su película Aurora Borealis: Északi feny fue elegida como Mejor Película Extranjera.
  • 2019: Recibió el galardón Mikeldi de Honor en el Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.
  • 2021: La Academia del Cine Europeo le otorgó un premio.

En marzo de 2024, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, la Cineteca Nacional de México y el gobierno de Hungría organizaron un ciclo de sus películas.

Gran parte de su trabajo ha sido restaurado por el National Film Institute de Hungría.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Márta Mészáros Facts for Kids

kids search engine
Márta Mészáros para Niños. Enciclopedia Kiddle.