robot de la enciclopedia para niños

Tereftalato de polietileno para niños

Enciclopedia para niños
PET
Fórmula molecular (C10H8O4)n
Densidad amorfa 1,370 g/cm³
Densidad diamantina 1,455 g/cm³
Módulo de Young (E) 2800–3100 MPa
Presión(σt) 55–75 MPa
Límite elástico 50–150%
Prueba de impacto 3,6 kJ/m²
Prueba de fractura y ruptura 14.89 N/m²
Temperatura de transición vítrea 75 °C
Punto de fusión 260 °C
Vicat B 170 °C
Conductividad térmica 0,24 W/(m·K)
Coeficiente de dilatación lineal (α) 7×10−5/K
Calor específico (c) 1,0 kJ/(kg·K)
Absorción de agua (ASTM) 0,16
Índice de refracción 1,5750
Coste 0,5–1,25 €/kg
Fuente: A.K. vam der Vegt & L.E. Govaert, Polymeren, van keten tot kunstof, ISBN 90-407-2388-5

El tereftalato de polietileno, más conocido como PET (por sus siglas en inglés, polyethylene terephthalate), es un tipo de plástico muy utilizado. Lo encontramos a menudo en envases de bebidas y en telas. Algunas empresas fabrican PET y otros materiales similares con nombres comerciales como Mylar o Melinex.

Químicamente, el PET es un polímero. Se crea a partir de una reacción especial entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece a una familia de materiales artificiales llamados poliésteres.

Es un polímero termoplástico lineal, lo que significa que se puede calentar y moldear varias veces. Tiene una estructura muy ordenada, llamada cristalina. Para que sea transparente, el material debe enfriarse muy rápido. Así, sus cristales no crecen demasiado y no impiden el paso de la luz visible.

Propiedades y características del PET

El PET tiene varias características importantes que lo hacen muy útil:

  • Es muy resistente al desgaste y a la corrosión.
  • Se desliza fácilmente, lo que ayuda en su procesamiento.
  • Soporta bien los productos químicos y las altas temperaturas.
  • Es una buena barrera contra gases como el dióxido de carbono (CO2) y el oxígeno (O2), y también contra la humedad.
  • Se puede combinar con otros materiales para mejorar aún más sus propiedades.
  • Es reciclable, aunque su calidad puede cambiar un poco al ser procesado varias veces.
  • Está aprobado para usarse en productos que tocan alimentos.

Gracias a estas propiedades, el PET se ha vuelto muy popular. Se usa mucho para hacer fibras para ropa y una gran variedad de envases. Por ejemplo, se utiliza en la fabricación de botellas, bandejas, flejes y láminas.

Historia del PET

Archivo:Botella de plástico - PET
Agua mineral envasada en PET

El PET fue creado por primera vez en 1941 por los científicos británicos Whinfield y Dickson. Ellos lo patentaron como un material para hacer fibras. En ese momento, había una gran necesidad de encontrar nuevos materiales para reemplazar el algodón.

A partir de 1946, el PET comenzó a usarse en la industria como fibra textil, y sigue siendo importante hoy en día. En 1952, se empezó a usar en forma de película para envolver alimentos. Pero su uso más importante llegó en 1976, cuando se empezó a fabricar en envases rígidos. Fue ideal para hacer botellas de agua mineral y refrescos con gas, ya que protege bien el contenido. Desde principios de los años 2000, también se usa para envasar cerveza.

Usos y aspectos importantes del PET

Aquí te contamos más sobre cómo se usa el PET:

  • Protege los productos de gases como el CO2 y el O2, y de la humedad.
  • Es transparente y cristalino, pero se le pueden añadir colores.
  • Es muy ligero. Una botella de PET puede pesar solo una veinteava parte del líquido que contiene.
  • Es impermeable, no deja pasar líquidos.
  • Libera una cantidad muy pequeña de una sustancia, pero está dentro de los límites seguros establecidos por expertos en salud.
  • Es inerte, lo que significa que no reacciona con lo que contiene.
  • Es resistente a la fuerza y al desgaste, siendo muy rígido y duro.
  • Tiene buena resistencia química y térmica, manteniendo su forma con el calor.
  • Es completamente reciclable.
  • Su superficie se puede barnizar.
  • Es estable frente a los cambios del clima.
  • Es muy resistente a doblarse y absorbe poca humedad, lo que lo hace perfecto para fabricar fibras.
  • No es biodegradable, lo que significa que no se descompone fácilmente en la naturaleza.

¿Cómo se degrada el PET?

El PET es un material muy resistente a la degradación natural. Esto se debe a su estructura ordenada y a la forma de sus moléculas. Por eso, se considera que no es biodegradable. Una botella de PET en el océano puede tardar cientos de años en desaparecer.

Sin embargo, el PET sí puede ser transformado mediante procesos químicos. Estos procesos cambian su estructura molecular para que el material pueda ser reutilizado o convertido en otros productos. Para esto, es importante conocer las propiedades del PET que se va a reciclar.

Degradación química del PET

Existen métodos para descomponer el PET de forma química. Estos procesos buscan romper las moléculas del PET para obtener materiales más simples. Algunos métodos usan altas temperaturas y presiones, o sustancias especiales. El objetivo es que el PET pueda ser transformado en nuevos productos.

Biodegradación del PET

Cuando un objeto de plástico se deja en la naturaleza, la luz ultravioleta del sol ayuda a que el oxígeno se una a sus moléculas. Esto hace que el plástico se vuelva frágil y se rompa en pedazos cada vez más pequeños. Con el tiempo, las cadenas de moléculas se hacen tan pequeñas que algunos microorganismos podrían procesarlas.

A pesar de esto, el PET es muy difícil de biodegradar. Su estructura lo hace resistente a los microbios. Sin embargo, se han descubierto algunos microbios, como la especie Nocardia, que pueden descomponer el PET de forma muy lenta. Estos microbios producen una enzima especial llamada poliéster hidrolasa. Los científicos están investigando cómo mejorar esta enzima usando modificaciones genéticas para que el PET se degrade más rápido.

Reciclaje del PET

Archivo:Recycling pet
Marca de reciclaje del PET
Archivo:Acumulación de Pet para reciclaje
Acumulación de Pet para reciclaje

Hay varias formas de reciclar el PET para reducir su impacto en el medio ambiente y el volumen de residuos. Las principales son el reciclaje mecánico y el químico.

Reciclaje mecánico: Este es el método más común para reciclar el PET. Consiste en una serie de pasos para limpiar y procesar el material sin cambiar su estructura química. Es importante saber de dónde viene el PET (si es de la industria o de los consumidores) y para qué se usará (fibras, láminas, botellas). La calidad del producto reciclado depende mucho de qué tan bien se separe de otros plásticos y de su limpieza. Por eso, es clave seleccionar bien los procesos de separación y lavado.

Dentro del reciclaje mecánico, hay dos tipos: el convencional y el de "superlimpieza".

Proceso de reciclaje mecánico convencional

Recogida selectiva: El primer paso es separar el PET de otros materiales para que esté lo más limpio posible. Esto se hace de forma automática o manual, siguiendo criterios como el color (por ejemplo, se separan los PET transparentes de los de color) y el tipo de plástico (se eliminan otros plásticos como el PE, PP o PVC). También se quitan los metales. Se usan sistemas especiales que detectan colores o infrarrojos para separar los materiales.

Triturado: Después de la selección, los envases se reducen de tamaño. Esto se hace en máquinas con cuchillas. El PET se convierte en pequeñas escamas, generalmente de hasta 12 mm.

Lavado: Las escamas trituradas se lavan. Se puede usar agua, jabón o sosa diluida, a diferentes temperaturas (fría, ambiente o caliente). El lavado elimina la suciedad, la tierra y otros contaminantes de la superficie. Luego, se hacen varios lavados para quitar los restos de jabón. A veces se usan métodos de fricción y centrifugación para mejorar la limpieza. Finalmente, el material triturado se seca a altas temperaturas (150-180 °C) para poder almacenarlo.

Extrusión: En este paso, las escamas limpias y secas se calientan y se les aplica presión en una máquina llamada extrusora. Así se obtiene el producto final, que pueden ser gránulos o pellets, listos para fabricar nuevos objetos.

Proceso de descontaminación: Superlimpieza

Este proceso adicional busca que el PET reciclado cumpla con los requisitos para poder usarse en contacto con alimentos. Elimina los contaminantes que puedan haber quedado absorbidos en la superficie del plástico.

Descontaminación por tratamiento térmico: Las escamas trituradas se introducen en una extrusora a 280 °C. Las impurezas que no se disuelven o funden se quedan en un filtro y se eliminan. A esta temperatura, las cadenas de PET pueden romperse, lo que reduce su viscosidad. Para recuperar sus propiedades, se realiza un proceso llamado policondensación, que aumenta el tamaño de las moléculas.

Reutilización en la construcción

Se ha investigado el uso de residuos de PET en la construcción. Por ejemplo, en la Universidad de Antioquia, se estudió cómo el PET podría usarse como material ligero para la base de estructuras de construcción. Se encontró que el PET puede ser un buen reemplazo para aligerar y nivelar estas bases. Su resistencia a los agentes externos hace que dure más que la vida útil de algunas viviendas. Este uso del plástico podría ayudar a crear más conciencia sobre el reciclaje y la necesidad de materiales reciclados en la industria de la construcción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polyethylene terephtalate Facts for Kids

kids search engine
Tereftalato de polietileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.