robot de la enciclopedia para niños

Muro de Roda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muro de Roda
despoblado y ciudad fortificada
Muro de Roda - panoramio.jpg
Muro de Roda ubicada en España
Muro de Roda
Muro de Roda
Ubicación de Muro de Roda en España
Muro de Roda ubicada en Provincia de Huesca
Muro de Roda
Muro de Roda
Ubicación de Muro de Roda en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Municipio La Fueva
Ubicación 42°21′34″N 0°13′52″E / 42.359361111111, 0.23108333333333
• Altitud 1.036 m
Población 0 hab. (INE 2010)
Código postal 22336
Patrón San Bartolomé

Muro de Roda es un antiguo pueblo fortificado que se encuentra en un lugar muy estratégico. Pertenece al municipio de La Fueva, en la comarca de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón, España. Hoy en día, este lugar está deshabitado.

¿Qué significa el nombre Muro de Roda?

Las primeras veces que se menciona Muro en documentos antiguos, en el latín de la época, se le llamaba Muro Maiorem. Esto significa "el Muro Mayor", lo que nos indica que era un lugar importante. Se cree que este nombre se usó hasta el siglo XII. En ese momento, el lugar perdió parte de su importancia militar y fue entregado al obispado de Roda de Isábena. De ahí se piensa que viene la parte "de Roda" en su nombre actual.

¿Dónde se encuentra Muro de Roda?

Muro de Roda está en la cima del tozal de Muro, que es la parte más alta de la sierra que lleva su mismo nombre. Esta sierra separa dos zonas: La Fueva al este y el valle del Cinca al oeste.

Para llegar a Muro de Roda, hay un camino que sube desde Tierrantona. Este camino es apto para vehículos especiales, como los 4x4.

La historia de Muro de Roda

Orígenes y primeras fortificaciones

El recinto fortificado de Muro de Roda aparece por primera vez en documentos del siglo XI con el nombre de "muro maiore". En el año 1134, el rey Ramiro II lo donó a los religiosos de Roda de Isábena, y fue entonces cuando su nombre cambió. Este lugar fue construido con fines defensivos, como era común en la Edad Media. Hoy en día, es considerado un Bien de Interés Cultural y es uno de los sitios históricos más impresionantes de la provincia de Huesca.

La construcción de Muro de Roda comenzó en el año 1017, durante el reinado de Sancho III el Mayor. En esa época, se fortificaban muchos pueblos y castillos en la región del condado de Sobrarbe. La primera construcción en Muro probablemente fue una pequeña fortaleza. De este primer periodo es la ermita de San Bartolomé de Muro de Roda, construida entre 1040 y 1050, que servía como capilla para la fortaleza.

Cambios y ampliaciones en el siglo XII

Más tarde, en el siglo XII, se construyó la iglesia de Santa María de la Asunción. Esta iglesia es muy especial y se integró en la muralla que rodea el recinto. Su campanario fue diseñado para tener una doble función: religiosa y militar. En 1997, se encontró un documento de 1107 que confirma la consagración de esta iglesia.

Remodelaciones posteriores

Durante los siglos XV, XVI y XVIII, la iglesia y otras construcciones del pueblo fueron renovadas. Por ejemplo, los cubos (torres redondas o cuadradas) de la muralla se hicieron en el siglo XVI, y el campanario de la iglesia fue remodelado por última vez en el siglo XVIII.

¿Cómo era el pueblo de Muro de Roda?

Muro de Roda se divide en dos partes o barrios. El barrio más antiguo y alto está en la cima del tozal de Muro. Está completamente rodeado por una muralla, excepto en la parte oeste, donde un saliente de roca natural ofrecía una defensa suficiente.

El otro barrio, más abajo, tiene algunas casas y edificios alrededor de la antigua casa del pueblo, la escuela y la ermita de San Bartolomé. Esta parte del pueblo no tenía las mismas defensas que el barrio alto.

Patrimonio artístico de Muro de Roda

Aunque Muro de Roda está deshabitado desde mediados del siglo XX, conserva importantes restos de su pasado.

La muralla

La muralla de Muro de Roda es un Bien de Interés Cultural. Tiene una forma ovalada, con unos 150 metros de largo y 50 metros de ancho. Los muros son muy gruesos, de 1,57 metros, y alcanzan hasta 4 metros de altura. Se cree que la parte interior de la muralla fue la primera construcción, a la que luego se añadió más grosor para formar la cara exterior.

La Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María de la Asunción también es un Bien de Interés Cultural. Es notable por sus tres ábsides (partes semicirculares del templo) que sobresalen de la muralla. La iglesia está dentro del perímetro amurallado, y sus paredes se unen con la muralla exterior. Dentro, tiene tres naves paralelas que terminan en cada uno de los ábsides. El altar es elevado, y el campanario, terminado en el siglo XVIII, tenía funciones tanto religiosas como defensivas.

La Ermita de Santa Bárbara

La ermita de Santa Bárbara, del siglo XVI, también está dentro de la muralla y es un Bien de Interés Cultural. Debido a su mal estado, necesitó una restauración completa.

La Ermita de San Bartolomé

La ermita de San Bartolomé es del siglo XI. A diferencia de las otras, esta ermita no está dentro del recinto amurallado. Se encuentra en el barrio bajo, junto a la escuela y otros edificios más recientes.

Restauración del conjunto

El recinto amurallado y las iglesias de la Asunción, San Bartolomé y Santa Bárbara fueron restaurados por el Gobierno de Aragón entre 1999 y 2010. Las obras fueron inauguradas el 30 de mayo de 2010.

Fiestas y tradiciones

La fiesta mayor de Muro de Roda se celebra el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé.

Galería de imágenes

kids search engine
Muro de Roda para Niños. Enciclopedia Kiddle.