Muralla árabe de Valencia para niños
La Muralla árabe de Valencia fue una importante construcción defensiva que comenzó a levantarse en el siglo XI alrededor de la parte más antigua de la ciudad de Valencia. Aunque hoy solo quedan algunos restos, esta muralla fue clave para proteger a sus habitantes durante una época de gran crecimiento.
A principios del siglo XI, después de la caída del Califato de Córdoba, Valencia se convirtió en la capital de un reino llamado la Taifa de Valencia. Esto hizo que la ciudad creciera mucho y necesitara una mejor protección.
Contenido
¿Por qué se construyó la Muralla Árabe de Valencia?
Origen y propósito de la muralla
Durante el gobierno de Abd al-Aziz ibn Amir (entre los años 1021 y 1061), se decidió construir una nueva muralla. Su objetivo principal era proteger a la población de Valencia y a todas las personas que llegaban de otras partes de Al-Ándalus (el territorio musulmán en la península ibérica).
Un geógrafo de la época, llamado Al-Udri, describió esta muralla como una obra muy bien hecha. Estaba construida con un tipo de cemento y tenía torres semicirculares. Hoy en día, todavía se pueden ver algunos de estos restos, especialmente en el Barrio del Carmen, que es una zona muy antigua de Valencia.
¿Cuántas puertas tenía la Muralla Árabe de Valencia?
La muralla árabe de Valencia contaba con siete puertas principales, cada una con su propio nombre en árabe. Estas puertas eran puntos clave para entrar y salir de la ciudad.
Las siete puertas principales
- Bab al-Qantara: Esta puerta estaba ubicada donde hoy se encuentran las Torres de Serranos. Era la entrada principal por el norte de la ciudad. Su nombre se debe a que frente a ella había un puente de piedra que cruzaba el Río Turia, conocido por los musulmanes como "Wadi al-Abiad". Este era el único puente de piedra de la ciudad en ese momento. Cerca de aquí, también existía un portal llamado Bab al-Falaqa o Portal de Roteros, que daba acceso a un barrio que estaba fuera de la muralla.
- Bab al-Hanax: Se encontraba entre las actuales calles de Salinas y de Caballeros. Era la entrada por el oeste de la ciudad.
- Bab al-Qaysariya: Esta era una puerta más pequeña que permitía el acceso directo al zoco, que era el mercado principal de la ciudad.
- Bab Baytala: Era la entrada sur de Valencia. Estaba en el cruce de las actuales calles de Cerrajeros y de San Vicente Mártir. Por esta puerta salían las caravanas que se dirigían a ciudades como Denia, Játiva y Alcira.
- Bab al-Xaria: Esta puerta estaba al este de la muralla, en la actual plaza de San Vicente Ferrer. Todavía hoy, el barrio cercano se llama Xerea, en honor a esta puerta. Se encontraba donde ahora está la iglesia de Santo Tomás.
- Bab Ibn-Sajar: Ubicada cerca del actual Palacio Monasterio del Temple. Según el cronista Al-Udri, esta puerta estaba orientada hacia La Meca. También se le conoció con otros nombres, como del Cid o del Temple. Fue por esta puerta donde se acordó la rendición de la ciudad a Jaime I en 1238.
- Bab al-Warraq: Abierta en la actual calle del Salvador, esta puerta conectaba con un puente de madera que llevaba a barrios al otro lado del río y al monasterio de la Trinidad. También se le conocía como Catalans o Levante.
¿Cómo evolucionó la Muralla Árabe de Valencia?
Desde el siglo XII en adelante, la zona protegida por la muralla se fue haciendo más grande, extendiéndose hacia el sur y el este. Se añadieron nuevas defensas, como torres cuadradas y una muralla exterior. También se reforzaron puntos importantes para mejorar la protección de la ciudad.
Durante las primeras décadas del siglo XIII, Valencia siguió fortaleciéndose debido al avance de la conquista cristiana.
Restos de la muralla en la actualidad
Hoy en día, se conservan varios restos de la muralla árabe. Uno de los más importantes es la sala de la Plaza del Tossal, un espacio subterráneo donde se pueden ver exposiciones sobre la muralla y la Valencia islámica, así como un fragmento del foso y un gran trozo de la muralla.
En el Barrio del Carmen también se encuentran un par de torres que están integradas entre las casas, una en la plaza del Ángel y otra en la calle de la Mare Vella. También quedan algunos tramos de muralla en otros lugares, como en la plaza de Sant Jaume y la calle de Cavallers, o en el edificio el Siglo.
La muralla árabe de Valencia rodeaba barrios importantes como la Seu, la mitad oriental del Barrio del Carmen, la mitad occidental de la Xerea y el norte del barrio del Mercado. Cuando se construyó la nueva muralla cristiana, parte de la muralla árabe se usó como pared entre casas o para separar la ciudad cristiana de la zona donde vivían los musulmanes.