Muralla medieval de Málaga para niños
La muralla medieval de Málaga fue una gran estructura de defensa construida en el XI alrededor de la antigua ciudad musulmana de Málaga. Su construcción ayudó a que la ciudad creciera mucho en esa época.
Hoy en día, aún se pueden ver algunos restos de esta antigua muralla. Algunos están a la vista, mientras que otros se han integrado en edificios nuevos. También hay partes que se encontraron en excavaciones arqueológicas y se decidieron dejar bajo tierra para protegerlas.
Contenido
Historia de la Muralla de Málaga
El diseño original de la muralla del XI es casi el mismo que el que tuvo al final. A lo largo del tiempo, la muralla fue reparada y mejorada varias veces, pero su forma principal no cambió. Por ejemplo, en el XIII, se renovaron grandes partes de la muralla bajo la dirección de Abd Zannun, quien también construyó muchos otros edificios en Málaga. Hubo otra mejora más pequeña en el XIV.
¿Por qué la muralla siguió siendo importante?
La muralla mantuvo su función de defensa incluso después de que los Reyes Católicos conquistaran Málaga. Al principio, fue importante porque Málaga era una ciudad fronteriza con el Reino nazarí de Granada. Después, se convirtió en un puerto fronterizo, una base militar y un punto de partida para operaciones hacia el norte de África e Italia.
En la Edad Moderna, la muralla fue reparada varias veces, hasta que fue abandonada y desmantelada en el XVIII. Su momento de mayor esplendor en cuanto a mejoras fue durante el XVII, cuando Fernando Carrillo Manuel, marqués de Villafiel, era gobernador. En el XVIII, el foso que la rodeaba desapareció porque la muralla ya no se usaba para defender la ciudad. Esto permitió que se construyeran casas sobre él, lo que poco a poco llevó a la desaparición de la propia muralla.
¿Cómo era la Muralla Medieval?

La muralla estaba formada por dos muros, un camino elevado entre ellos para los guardias (llamado paso de ronda) y un muro exterior más bajo, conocido como barbacana. A lo largo de su recorrido, tenía varias torres defensivas y un foso excavado en sus lados norte y oeste. Para entrar a la ciudad, había varias puertas principales en la muralla.
Puertas de la Muralla
Entre las puertas originales de la muralla estaban las de Granada, de Buenaventura (también conocida como Bab al-Jawja o Puerta del Postigo), de Antequera, de las Atarazanas, del Mar, del Baluarte de la Nave, de los Siete Arcos y de Espartería. La ciudad también tenía entradas propias del conjunto fortificado de la Alcazaba y del Castillo de Gibralfaro. Se cree que existió otra puerta cerca del actual Puente de Santo Domingo, llamada Puerta del Puente.
En la Edad Moderna, se eliminaron algunas puertas como la del Baluarte de la Nave y la de los Siete Arcos. También se abrieron nuevas puertas, como la de los Abades (cerca de la Catedral), Puerta Nueva y la de San Francisco. En el XVII, se abrió una pequeña puerta entre las Atarazanas y la Torre Gorda (una torre que terminaba la muralla frente al mar), conocida como Puerta de los Gigantes.
Restos de la Muralla que se han Encontrado

Los restos de la muralla están repartidos por donde pasaba originalmente y su estado de conservación varía. En muchos casos, después de encontrarlos en excavaciones, se decidió cubrirlos de nuevo bajo las construcciones modernas. Se cree que aún existen más restos de la muralla bajo las calles actuales de la ciudad. Sin embargo, algunas partes importantes se han dejado a la vista o se han integrado en el interior de edificios nuevos.
¿Dónde se pueden ver los restos de la muralla?
El Centro Histórico conserva varios restos de la antigua muralla medieval. Algunos están aislados y otros forman parte de edificios. Los restos que se pueden ver son:
- Una parte en la ladera de la Alcazaba, que incluye tres muros y varias torres. También se conserva parte de la barbacana. Esta sección de la muralla, que va desde la torre norte de la Alcazaba (Torre del Tiro) hasta la puerta de Granada, se conoce como Muro de Santa Ana.
- En la Plaza de la Merced, en el sótano.
- Una parte en la calle Puerta de Buenaventura, números 3-4. Aquí se ven restos de la muralla integrados en una librería y un edificio cercano.
- Una torre en Muro de San Julián, número 21, en el sótano.
- Una parte de muro y una torre a la vista en la calle Carretería, números 62-64. La parte interior de la muralla también se ve desde la calle Muro de las Catalinas. Aquí también hay restos de la barbacana. Esta sección de muro fue construida en el XII y restaurada en la década de 1990.
- Partes en la calle Arcos de la Cabeza, que se hicieron visibles a finales de los años 2000.
- Una parte integrada en un sótano en la calle Carretería, números 6-8.
- Partes a la vista en la calle Pasillo de Santa Isabel, números 6-8. Esta sección está integrada en un hotel y ha sido restaurada recientemente.
- Una parte en la ampliación del Museo de Artes Populares.
- La Muralla nazarí y muro portuario. Estas secciones están declaradas Bien de Interés Cultural y se encuentran bajo la Plaza de la Marina.
- Una sección integrada en el antiguo edificio de Correos, que ahora es el Rectorado de la Universidad de Málaga, en la avenida de Cervantes.
Restos que no están a la vista
A menudo, aparecen restos de la muralla cuando se derriban edificios, como los que se encontraron en la plaza del Teatro o entre las calles Beatas y Álamo. También se hallaron restos de una torre en la calle Cárcer y de la muralla nazarí en excavaciones en la plaza de Arriola en 2005, cerca del río Guadalmedina y del Mercado de Atarazanas. La entrada principal del Mercado de Atarazanas es, de hecho, una de las antiguas puertas de la muralla.
En 2009, durante las obras en el muelle 1 del Puerto de Málaga, aparecieron nuevas secciones del muro defensivo y del antiguo puerto. En 2010, se estudiaron varios restos de la muralla, una torre de los XIV o XV y su barbacana, durante las obras de rehabilitación de la calle Alcazabilla.
El recorrido de la muralla está marcado en el suelo de algunas calles de la ciudad con materiales diferentes al pavimento normal. Por ejemplo, en la calle Puerta Nueva y Muro de Puerta Nueva, el trazado de la muralla está indicado con baldosas de mármol rojo. También se indica en el pasaje Marqués de Villafiel y en la calle Pasillo de Santa Isabel. En las calles Cárcer y Alcazabilla, también se señala en el pavimento la ubicación de algunos restos encontrados y conservados bajo la calle. Incluso en el edificio del propio Ayuntamiento de Málaga se planea señalizar el recorrido de la antigua muralla.
En enero de 2023, durante la remodelación de la plaza San Pedro de Alcántara, se encontraron restos de la base de un torreón y antiguas canalizaciones relacionadas con la muralla medieval de Málaga.