robot de la enciclopedia para niños

Guadalmedina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Guadalmedina
Guadalmedina4.jpg
Vista del río a su paso por Málaga.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuencas Mediterráneas Andaluzas
Nacimiento Pico de la Cruz
(Sierra de Camarolos)
Desembocadura Bahía de Málaga
Coordenadas 36°42′22″N 4°25′33″O / 36.70621, -4.425791
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Cuerpo de agua
Longitud 51,5 km
Superficie de cuenca 180 km²
Caudal medio 0 /s
Altitud Nacimiento: 1.433 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización

El Guadalmedina es un río de la costa sur de España. Su nombre viene del idioma árabe y significa 'río de la ciudad'. Nace en el pico de la Cruz, en la Sierra de Camarolos, a 1.433 metros de altura. Recorre unos 47 km hasta llegar al mar en el centro de la ciudad de Málaga. A lo largo de su camino, atraviesa el parque natural de los Montes de Málaga.

Historia del Río Guadalmedina y sus Obras

El río Guadalmedina ha sido muy importante para la ciudad de Málaga a lo largo de la historia. Sin embargo, también ha causado problemas, especialmente por las inundaciones.

¿Por qué el Guadalmedina causaba inundaciones?

En el siglo XVI, después de que Málaga se uniera a la Corona de Castilla, se empezaron a talar muchos árboles en la zona del río. Esto se hizo para poder cultivar la tierra. Al quitar los bosques, las laderas de las montañas quedaron sin protección. Cuando llovía mucho, como es común en el clima mediterráneo, el agua bajaba con fuerza y arrastraba tierra. Esto hacía que el río creciera rápidamente y causara grandes inundaciones en la ciudad. Estas inundaciones eran conocidas como "riás" y ocurrieron muchas veces hasta el siglo XX.

¿Cómo se intentó controlar el río?

Una gran inundación el 23 de septiembre de 1907 hizo que el rey Alfonso XIII ordenara buscar soluciones para evitar estos desastres.

La Presa del Agujero: Una Primera Solución

En 1908, un ingeniero de Málaga llamado Manuel Jiménez Lombardo propuso construir la presa del Agujero. Esta presa serviría para retener el agua de las grandes crecidas del río, almacenando unos 4,5 millones de metros cúbicos de agua. Luego, el agua se iría liberando poco a poco a través de un túnel. La presa del Agujero fue muy importante en su momento, pero no era suficiente para proteger completamente la ciudad de todas las inundaciones.

La Reforestación: Plantando Árboles para Proteger

Después de muchos debates, se decidió que no solo bastaban las presas. También era necesario volver a plantar árboles en la cuenca del río. En 1919, el ingeniero José Almagro San Martín preparó un proyecto para corregir la cuenca del Guadalmedina. Las obras comenzaron en 1929, con la llegada del ingeniero José Martínez Falero.

Se compraron y se reforestaron casi 5.000 hectáreas de terreno en la orilla izquierda del río. Se plantaron árboles como el pino carrasco y el pino piñonero. Estos árboles ayudaron a proteger el suelo y a evitar que el agua arrastrara tanta tierra. También se construyeron 30 diques (pequeñas barreras) para retener los materiales que arrastraba el río. Hoy en día, estos árboles forman un gran bosque que sigue protegiendo la zona.

El Embalse de El Limonero: Una Solución Más Grande

Años más tarde, en 1983, se construyó el Embalse de El Limonero, a unos 2,5 km de la presa del Agujero. Este embalse es mucho más grande, con una capacidad de 25 millones de metros cúbicos. Junto con la reforestación, el embalse de El Limonero ha sido clave para solucionar los problemas de inundaciones que Málaga enfrentó durante tanto tiempo.

Desde entonces, el Ayuntamiento de Málaga ha seguido trabajando para aumentar las zonas verdes en la cuenca del río. En 2002, se reforestaron casi 400 hectáreas más en la orilla derecha.

El Guadalmedina y las Comunicaciones

El camino que el río ha abierto a través de los Montes de Málaga ha sido usado durante muchos años como ruta para viajar desde Antequera y Córdoba hasta Málaga. Hoy en día, la autovía A-45 sigue esta misma ruta.

Curiosidades del Río

  • El grupo musical malagueño Tabletom tiene una canción dedicada al río Guadalmedina en su disco 7000 kilos.
  • En 2010, el cauce del río fue el escenario de una recreación histórica de una batalla de 1810. Participaron unas 300 personas de varios países, con cañones y caballos, para recordar la defensa de Málaga contra las tropas de Napoleón.
  • En 2014, algunas escenas de la película española Toro, con Mario Casas y Luis Tosár, se grabaron en el Guadalmedina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalmedina Facts for Kids

  • Anexo:Ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía
  • Plan Guadalmedina
  • AP-46
kids search engine
Guadalmedina para Niños. Enciclopedia Kiddle.