robot de la enciclopedia para niños

Moa (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños

{{Ficha de entidad subnacional | nombre_oficial = Moa | idioma = Español | unidad = Municipio y ciudad | tipo_superior_1 = Provincia | superior_1 = Holguín | mapa_loc = Cuba | imagen = Moa Holguin.jpg | mapa = Moa (Cuban municipal map).png | capital = Ciudad de Moa | lema = Primera por el trabajo | superficie = 732.6 | población = 73.012 | población_año = | distancia = 177 km de Holguin | referencia = Holguín | fundación = 1976 (como municipio) | gentilicio = moense | huso_horario = EST (UTC-5) | huso_horario_verano = EST (UTC-4)

| cp = 83310<ref> https://www.directoriocubano.info/postales/&sa=U&ved=2ahUKEwjM4dr_6I7hAhWut1kKHYX6BAYQFjAAegQIChAB&usg=AOvVaw2UgFv4nYR0jLZKhgR3pf2g.  Parámetro desconocido |prefijo telefónico= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |página web= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)

Archivo:Kuba Moa
Foto satélital del territorio de Moa vista desde el Norte. De izquierda a derecha la presa de Colas (Rojo intenso), Río Moa, Minas de Níquel, aeropuerto y la ciudad (muy poco visible)

El Municipio Moa se encuentra en el extremo este de la provincia de Holguín, en Cuba. Es una zona principalmente montañosa. Tiene una pequeña franja de tierra cerca de la costa atlántica, donde viven la mayoría de sus habitantes. Su territorio forma parte del macizo montañoso Sagua-Baracoa. Esta área es rica en animales y plantas, con muchas especies que solo se encuentran allí.

Moa es muy importante para la minería y la industria del níquel en Cuba. Es uno de los pilares económicos más estables del país.

En sus hermosos paisajes, la altura más grande es el pico El Toldo, con 1117 metros. Aquí hay cuatro comunidades rurales. Su economía principal es el cultivo de café, la silvicultura (cuidado de los bosques) y la minería. En Moa se encuentran grandes depósitos de minerales lateríticos. Estos minerales tienen mucho hierro, níquel y cobalto. Gracias a esto, se ha desarrollado una gran industria del níquel. Produce más de 65 000 toneladas al año. La ciudad principal es Moa, clasificada como ciudad de segundo orden.

Este municipio es especial porque es bastante nuevo. Ha recibido influencias culturales de personas de toda la isla y de otros países. Aun así, mantiene sus costumbres locales.

¿Qué significa el nombre Moa?

La palabra Moa tiene varios significados. Puede referirse a un ave prehistórica o a una muela de molino. Hay otros lugares en el mundo con este nombre. Sin embargo, se sabe que los antiguos habitantes de Cuba ya la llamaban así. Se cree que en la lengua arahuaca significa "Lugar de las aguas". Otros piensan que significa "lugar desolado" o "sitio de los muertos". Cristóbal Colón, en su diario, mencionó esta región por su descripción.

¿Cómo es la población de Moa?

No hay pruebas de que esta zona estuviera habitada antes de la llegada de los europeos. La región de Cañete es diferente, ya que se incluyó en Moa más tarde. Allí sí hay evidencia de antiguos pobladores.

Según datos oficiales, Moa es una de las poblaciones más jóvenes de Cuba. También es el segundo municipio con más profesionales, después de la capital. Esto se debe a un gran aumento de población. Ocurrió durante la construcción de nuevas fábricas de níquel y cobalto. Para estos proyectos se necesitó mucho personal calificado y constructores. Muchos de ellos se quedaron a vivir allí.

A finales de 2020, la población era de 73 012 habitantes. Esto la convierte en la cuarta ciudad más poblada de la provincia. Su densidad de población es de 98,1 habitantes por kilómetro cuadrado. El 83,6 por ciento de la población vive en zonas urbanas. Por cada mil mujeres, hay 988 hombres. La población tiene una tasa de crecimiento anual de -0,1 por cada mil habitantes.

¿Cuál es la economía principal de Moa?

Las dos fábricas de níquel son la principal fuente de riqueza de Moa. Contribuyen mucho a la economía de Cuba. Moa es uno de los mayores productores de níquel del mundo. Sus fábricas, Ernesto Che Guevara y Pedro Sotto Alba, son líderes en la producción de metales.

También hay explotación forestal, que es una de las actividades más antiguas de la zona. Moa tiene muchos minerales como ceolita, tierras raras y hierro. La gran variedad de especies únicas en la zona y su gente trabajadora son sus principales recursos económicos.

¿Cómo son los suelos y el agua en Moa?

Los suelos de Moa son de color rojo. Esto se debe a la gran cantidad de níquel en la zona. El clima es tropical y llueve durante todo el año.

Existe una creencia popular sobre el agua de Moa. Se dice que es la única capaz de quitar las manchas de la tierra roja. Se ha comprobado que el agua es muy blanda. Tiene pocas sales y puede disolver minerales mejor que las aguas de otros lugares.

Servicios de salud y educación

El municipio cuenta con un Hospital General, dos policlínicos y dos salas de rehabilitación. También tiene un Hogar Materno y 82 consultorios médicos. Para la asistencia social, hay una Casa del Abuelo. En total, hay 379 camas disponibles en los servicios médicos.

En el curso escolar 2013/2014, había 12 350 alumnos en 53 centros educativos. Estos incluyen preescolar, primaria y secundaria. Además, 3 187 estudiantes estaban en la universidad. Moa tiene la única universidad de Latinoamérica especializada en metalurgia, la Universidad de Moa.

Clima, ríos y costas

El clima de Moa se caracteriza por muchas lluvias durante todo el año.

La zona tiene muchos ríos, especialmente al este. Algunos ríos de caudal medio son el Potosí, Jiguaní, Quesigua y Cayo Guam. Estos ríos fluyen entre montañas con mucha vegetación. Por eso, sus aguas siempre tienen una temperatura agradable para nadar o acampar. Algunos ríos tienen cascadas muy bonitas en su camino hacia el mar.

Las costas de Moa miden 50,1 kilómetros. Solo hay una playa en Cayo Moa. En toda la costa, hay pocos lugares que se puedan usar para el disfrute de la gente.

La bahía de Moa es muy importante para la economía. Allí se realizan actividades portuarias para importar y exportar mercancías. Esto es vital para la industria y el resto de la economía. Este puerto podría ahorrar mucho combustible y otros recursos. Se usaría para importar mercancías para toda la parte norte de la región. También hay un puerto pesquero con mucho potencial.

La presa Nuevo Mundo, también conocida como presa de Moa, es una de las más importantes de la provincia. Es única porque se construyó entre montañas y a gran altura.

¿Cómo es la vegetación de Moa?

La vegetación de Moa está formada por bosques húmedos, pinares y charrascales. La zona más abundante en plantas está en la franja montañosa. En los bosques húmedos destacan árboles como el ocuje, copey, júcaro amarillo, yagruma, palma maracaná y pujúa.

El 85 por ciento de las tierras, unas 60 000 hectáreas, están cubiertas por bosques naturales. Allí crecen pinos y charrascales. Las 20 000 hectáreas restantes han sido reforestadas. Se han sembrado coníferas y árboles de hojas anchas como caoba, cedro, majagua, ocuje y eucalipto.

Los pinares de Moa tienen la mayor cantidad de especies únicas en Cuba (70 %). Están formados principalmente por el Pino de Mayarí o de Moa (Pinus cubensis). También se encuentran la dracaena cubensis, la palma miraguano y el jazmín de sabana.

En Moa hay dos tipos de charrascales: los de la costa y los de las alturas. Los de la costa miden entre cuatro y seis metros de altura, con palmas. Tienen un 85 % de especies únicas. Los charrascales de altura son arbustos de dos metros. Se pueden encontrar pinos bajos con ramas extendidas, típicos de estas alturas, con un 70 % de especies únicas.

Debido a estas características, la región tiene muchas especies únicas, cerca de 200. Muchas de ellas solo existen aquí. La zona del Parque nacional Alejandro de Humboldt es muy importante por su naturaleza única.

La vegetación en el área es variada. Incluye pinares, bosques de galería, arbustos espinosos (charrascal) y vegetación secundaria. En estos suelos crece el pino cubensis (pino de Moa) y plantas de hojas anchas. Muchas de estas son únicas de la región. Forman bosques típicos en las laderas. Estos bosques alternan entre pinares y bosques de hojas anchas de forma cíclica.

En la parte norte (zona costera) predomina el mangle rojo. A veces también se encuentran mangle prieto, patabán y llana. En las costas bajas, cambia a saladares y prados de saladares.

En las zonas con suelo sin vegetación, se encuentran especies como:

  • Rynchospora tenuifolia griseb.
  • Rynchosfora sp.
  • Rynchospora Cernua.

Estas plantas alcanzan una altura media de 0.05 metros.

En las áreas con hierbas podemos encontrar:

  • Andropegón gracelis spreng.
  • Andropegón glomeratus.
  • Andropegón sacharoides.

Estas hierbas tienen una altura media entre 0.5 y 1 metro.

En las zonas boscosas encontramos:

  • Pinus cubensis griseb.
  • Cameraria sp.
  • Casuarina sp.

Estas y otras especies alcanzan alturas de hasta 10 metros.

¿Cómo es el relieve de Moa?

El relieve de Moa es principalmente montañoso. Esto se debe a que se encuentra en medio del Sistema Montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Hay algunas alturas que superan los 1000 metros. La más alta es el pico El Toldo, en las cuchillas de Moa, con 1170 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar con muchas variedades interesantes de helechos.

La franja costera tiene una profundidad de unos mil metros. Es llana y a veces tiene pequeñas elevaciones. Después de esta zona, hay un sistema de montañas más pequeñas. Se extiende de seis a diez kilómetros al sur de la costa. Sus alturas medias están entre 200 y 500 metros. Sus elevaciones principales son el Cerro de Miraflores al oeste, las minas de la fábrica Pedro Sotto Alba y las alturas de Cayo Guan.

Las montañas de la localidad tienen alturas entre 500 y 1000 metros. Incluyen Las Cuchillas de Moa, Calentura, Farallones y las de Gran Tierra.

La zona montañosa del territorio abarca 363 kilómetros cuadrados. Esto es el 50 por ciento del total. Gran parte de esta zona se encuentra dentro del Parque nacional Alejandro de Humboldt, que es Patrimonio de la Humanidad.

Cultura y arte en Moa

Moa cuenta con varias instalaciones culturales y artísticas. Hay una biblioteca, un Museo, una Casa de Cultura, un Cine y una Videoteca, entre otros. El trabajo poético y literario es muy desarrollado, gracias a los escritores de Moa. En el arte, muchos pintores de Moa son reconocidos. Sus obras son un orgullo para los habitantes. Las comidas típicas de los barrios costeros de Moa, con raíces desde tiempos antiguos, enriquecen la cultura.

La actividad cultural es muy activa. Hay una amplia programación que llega a todas las comunidades del municipio. Cada año se celebran las tradicionales fiestas populares. Existe un grupo artístico de niños, similar a "La Colmenita". Este grupo mejora cada día y actúa dentro y fuera del municipio. La música cuenta con una orquesta profesional de música popular y varios grupos de aficionados. Se ha vuelto una tradición un nuevo evento cultural llamado "La Noche Moense". Se celebra cada sábado con mucha participación de la gente. También hay muchas obras de escultura y literatura. Muchas esculturas que embellecen la ciudad han sido creadas por artistas de Moa.

El complejo de radio y televisión local se encuentra en el reparto Caribe. Tiene dos edificios. Allí están la emisora CMKV La Voz del Níquel, que transmite en FM por la 92.7. También está el Canal Comunitario MoaTV por VHF 59.0. Entre los programas más populares están "Proyecto 90", "Calentando los Motores" y "Presencia".

El conocido profesor universitario y escritor cubano Victor Hugo Pérez Gallo ha desarrollado parte de su vida literaria y científica en Moa. En sus obras se puede ver la vida diaria de la ciudad industrial. Su libro Las minas del olvido muestra de forma fantástica las tradiciones y costumbres de los mineros de Moa y de la comunidad de Punta Gorda.

Deportes en Moa

En el deporte, el municipio tiene 20 instalaciones. Una es una piscina y 19 son terrenos al aire libre. En Moa hay tres atletas considerados glorias deportivas. Han participado en muchos eventos internacionales. Entre sus deportistas destacados se encuentran las campeonas de judo Yurisleidy Lupetey y Yanelis Castillo.

Galería de imágenes

kids search engine
Moa (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.