Motín del té para niños
Datos para niños Motín del té |
||
---|---|---|
![]() Esta icónica litografía de 1846 de Nathaniel Currier se tituló La destrucción del té en el puerto de Boston; la frase "Boston Tea Party" aún no se había convertido en algo habitual. Contrariamente a la descripción de Currier, pocos de los hombres que tiraban el té estaban disfrazados en realidad de nativos americanos.
|
||
Fecha | 16 de diciembre de 1773 | |
Coordenadas | 42°21′13″N 71°03′09″O / 42.3536, -71.0524 | |
El Motín del té (conocido en inglés como Boston Tea Party) fue un evento importante que ocurrió el 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts. Durante este suceso, un grupo de colonos arrojó al mar grandes cantidades de té de barcos británicos.
Este acto fue una forma de protesta de los colonos de América contra el gobierno de Gran Bretaña. Se considera un momento clave que llevó a la guerra de independencia de los Estados Unidos. La protesta surgió porque Gran Bretaña había aprobado la Ley del té en 1773. Esta ley ponía un impuesto a la importación de varios productos, incluyendo el té, para ayudar a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Los colonos ya estaban comprando té de los Países Bajos para evitar los impuestos británicos.
Contenido
¿Por qué ocurrió el Motín del Té?
Las primeras tensiones con Gran Bretaña
Antes del Motín del Té, ya había desacuerdos entre los colonos y Gran Bretaña. Leyes como la Ley del sello de 1765 y las Leyes de Townshend de 1767 molestaron a los colonos. Estas leyes imponían impuestos a las colonias sin que sus representantes fueran consultados en el Parlamento británico.
Un ejemplo de estas tensiones fue el caso de John Hancock. En 1768, su barco, el Liberty, fue retenido por funcionarios de aduanas. Se le acusó de contrabando porque su té venía de colonias de los Países Bajos y no de las colonias inglesas. Aunque las acusaciones fueron retiradas, Hancock tuvo que enfrentar muchos otros cargos.
El boicot al té y la Ley del Té
John Hancock organizó un boicot contra el té que venía de China y era vendido por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Las ventas de esta compañía en las colonias cayeron mucho. Para 1773, la compañía tenía muchas deudas y grandes cantidades de té sin vender. Esto se debía a que comerciantes como Hancock importaban té sin pagar los aranceles (impuestos).
Para ayudar a la compañía, el gobierno británico aprobó la Ley del Té. Esta ley permitía a la Compañía de las Indias Orientales vender té directamente a las colonias. No tenían que pagar impuestos en Gran Bretaña, solo un impuesto colonial mucho menor. Esto hizo que el té de la compañía fuera más barato que el que vendían los comerciantes colonos.
La reacción de los colonos
Los colonos, especialmente los comerciantes ricos, se sintieron ofendidos por este trato especial a una gran compañía. Creían que la compañía había usado su influencia en el Parlamento para conseguir esta ventaja. Hubo protestas en Filadelfia y Nueva York, pero las de Boston fueron las más importantes.
Los habitantes de Boston sospechaban que este nuevo impuesto al té era otro intento del Parlamento británico de controlar la autonomía de las colonias. Samuel Adams, junto con algunos comerciantes, exigieron a los representantes de la Compañía Británica de las Indias Orientales que dejaran sus puestos. A los que dudaban, se les amenazaba con ataques a sus almacenes o casas.
El primer barco cargado de té de la Compañía Británica de las Indias Orientales, el HMS Dartmouth, llegó a Boston a finales de noviembre de 1773. Esto creó una situación tensa entre las autoridades del puerto y un grupo llamado los Hijos de la Libertad. Samuel Adams animó a la gente a asistir a varias reuniones de protesta. Miles de personas de la ciudad y sus alrededores participaron en estas asambleas, que cada vez eran más grandes. La gente pedía que se desobedeciera al Parlamento británico, a la Compañía de las Indias Orientales y al gobernador Thomas Hutchinson, quien insistía en que el té fuera descargado. La noche del 16 de diciembre de 1773, la reunión en la Old South Meeting House de Boston fue la más grande hasta ese momento, con unas 8000 personas.
¿Cómo se desarrolló el Motín del Té?
La noche del 16 de diciembre de 1773, el plan se puso en marcha. Antes de que se descargara el té, los Hijos de la Libertad (entre 60 y 150 personas) se disfrazaron como indios mohawk. Dejaron la gran reunión de protesta y se dirigieron al muelle de Griffin. Allí estaban los barcos Dartmouth, Beaver y Eleanour.
De forma rápida y eficiente, armados con hachas y cuchillos, los colonos subieron las cajas de té desde la bodega a la cubierta. Abrieron las cajas y arrojaron el té al mar. Este trabajo duró menos de tres horas. Al amanecer, unas 45 toneladas de té, con un valor estimado de 10 000 libras, habían sido lanzadas a las aguas del puerto de Boston. No se dañó ni se robó nada más, excepto un candado que se rompió por accidente y fue reemplazado poco después. El té estuvo flotando en las orillas de Boston durante semanas.
¿Qué consecuencias tuvo el Motín del Té?
Este evento fue criticado por funcionarios tanto de la colonia como británicos. Por ejemplo, Benjamín Franklin dijo que el costo del té debía ser pagado y ofreció hacerlo con su propio dinero.
Desde Gran Bretaña, se tomaron medidas severas contra las colonias. El gobierno británico cerró el puerto de Boston en 1774 como castigo. También impuso otras leyes conocidas como Leyes Intolerables o Leyes Coercitivas. Sin embargo, el Motín del Té también inspiró actos similares, como la quema del barco Peggy Stewart.
Con el tiempo, se demostró que el Motín del Té fue una de las muchas causas que llevaron a la guerra de Independencia de Estados Unidos. Este motín y la reacción que le siguió ayudaron a unir el apoyo a los revolucionarios de las trece colonias, quienes finalmente lograron su independencia.
En cuanto al consumo de té, muchos colonos en Boston y otras partes del país prometieron no beber té como señal de protesta. Preferían otras infusiones de hierbas y el café. Sin embargo, este movimiento de protesta contra el consumo de té no duró mucho tiempo.
Influencia en el mundo
El Motín del Té en Boston es un evento muy conocido y ha inspirado otras protestas. Por ejemplo, Erik Erikson mencionó en su libro Gandhi's Truths que después de reunirse con el virrey británico en 1930, tras la Marcha de la sal, Mahatma Gandhi tomó un poco de sal sin impuestos y dijo que la sal debía recordar al famoso motín del té en Boston.
El reverendo Martin Luther King Jr. también mencionó el motín en su carta desde la cárcel de Birmingham. Lo usó como un ejemplo de desobediencia civil en su nación.
Galería de imágenes
-
Esta icónica litografía de 1846 de Nathaniel Currier se tituló La destrucción del té en el puerto de Boston; la frase "Boston Tea Party" aún no se había convertido en algo habitual. Contrariamente a la descripción de Currier, pocos de los hombres que tiraban el té estaban disfrazados en realidad de nativos americanos.
Véase también
En inglés: Boston Tea Party Facts for Kids